Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

5 años | 18 de enero de 2011

Minero falleció por un derrumbe

Como Sergio Plaza Plaza (74) fue identificado el trabajador minero que falleció en un pirquén ubicado a la salida sur de Copiapó. El pirquinero murió por un derrumbe de piedras en la mina Sonia III, ubicada en el sector Sierra Jesús María y llevaba cuatro días sin vida.

4 años | 18 de enero de 2012

Muertes por choques en la región aumentaron 48%

Carabineros reiteró el llamado a la población para que respete las normas de tránsito. El año 2011 fallecieron 54 personas en calles y carreteras, mientras que en 2010 fueron 29. Las principales sanciones a los conductores en la región se relacionan con el exceso de velocidad.

3 años | 18 de enero de 2013

15 mil fanáticos reciben el Dakar en Copiapó

Copiapinos y turistas hicieron del primer día de esta competencia en la zona una verdadera fiesta, instalándose en el desierto y las dunas. Familias completas llegaron a los cuatro puntos de observación, que fueron celosamente resguardados por Carabineros.

La flora nortina frente al cambio climático

Tanto los árboles como todo tipo de plantas cumplen un rol importante en la captura de CO2. El 30% de los gases de efecto invernadero los causan las quemas y cortas de bosques y otros recursos vegetacionales, por lo cual es importante la aplicación una política de cambio climático.
E-mail Compartir

Una serie de consultas a la comunidad ha estado realizando la Corporación Nacional Forestal con la finalidad de desarrollar una estrategia nacional que potencie rol de los bosques y de nuestra flora nortina como elementos claves para disminuir los efectos de los gases de invernadero.

Este fenómeno global, que consiste en un aumento permanente de la temperatura de la tierra, viene generando una serie de efectos permanentes y que cambian radicalmente todo lo que sabíamos del clima en cualquier localidad del planeta. Sin ir más lejos hace menos de un año, toda la región de Atacama fue escenario de 17 aluviones consecuencia del cambio climático.

A nivel nacional esto se puede observar en las sequías permanente en las regiones del centro y sur; la desertificación y la aridez irán avanzando unos 50 kilómetros, lo que empuja hasta el sur el clima de la zona central; el 90% de los glaciares en todo Chile han disminuido su volumen y el 95% de las viñas entre las regiones de Coquimbo y el Biobio tienen problemas de agua.

Los patrones climáticos globales han cambiado producto de los gases de efecto invernadero que la acción del hombre libera a través del transporte y otras actividades económicas como la ganadería y la agricultura, pero también un 30% de estos gases lo producen la quema y corta de bosque, lo cual nos lleva a la actualidad en que los incendios mantiene en alerta a gran parte del territorio nacional.

Los árboles y otras plantas son excelentes combatientes contra el cambio climático, porque son muy exitosos atrapando el dióxido de carbono y lo almacenan en sus troncos y raíces, esa misma habilidad la tienen nuestras plantas, por lo cual al cortar árboles y plantas como cactus, yareta y otros que crecen en el desierto se contribuye con la liberación de CO2 en la atmósfera.

Si tomamos en cuenta que Atacama es el hogar del 20% de todas las variedades vegetales que se conocen en el país, nos deja en una posición de gran responsabilidad con nuestro medio ambiente, y por lo tanto debemos poner ojo en que ya no solo nuestro desarrollo pasa por la innovación, sino que debe ser armónico y considerar la conservación de nuestra flora que, sin duda, cumple una función importante frente a este complejo fenómeno global que es cambio climático.

Nacemos para morir

El Consejo de Defensa del Estado, que estudiará las acciones pertinentes en defensa de los intereses superiores del país.
E-mail Compartir

La partida de un ser querido al reino de Dios, siempre es dolorosa. Por mas fe que se tenga, por muy convencido se encuentre nuestro corazón que ese es el camino, el único camino para volver a la vida, el saber que nunca mas volveremos a reír o llorar con quien se ha alejado de nuestro lado para siempre, nos pone sensibles, nos hace pequeños, nos muestra indefensos y también muchas veces más humanos… el dolor puede provocar un desequilibrio tan profundo que por muy cercano tengamos el sol sentimos frío, por muy acompañados y rodeados de gente que nos encontremos nos sentimos igualmente solos, vacíos, deprimidos y desamparados. Son tantos los que viajan al mundo de la luz cada día dejando el alma de los que seguimos en la tierra en penumbras interminables…

Hoy a través de estas líneas quisiera adherirme con fe a la desolación de aquellos que ven todo como un pozo oscuro y profundo… ¿qué palabras sirven en estos instantes de pérdida? Creo sinceramente ninguna, lo importante más que decir es hacer, estando alerta para acompañar, apoyar y cobijar a quienes lloran la ausencia de quienes que se han ido. Los días que llegarán cargados de desesperanzas serán muchos, las lágrimas sin duda brotarán con cada canción, en todo recuerdo se harán trizas las ilusiones que se habían forjado en algún momento y así el tiempo nos enseñará irremediablemente "la vida sigue igual". Los que tenemos fe, intentaremos entender el Eclesiastes "se nace para morir y se muere para vivir". No bajemos entonces los brazos, confiemos en que el paraíso se encuentra al otro lado del muro y vivamos con sabiduría el duelo que nos toca, evitando que el sufrimiento nos transforme en seres egoístas y rencorosos con los que nos rodean, por el contrario transformemos nuestro suplicio en el gran beneficio de aquellos que nos buscan sin palabras. No hay mayor consuelo que mirar el desaliento de niños pequeños carentes de hogar, maltratados, humillados, algunos violados y en su pureza violentados, donde podemos entregar tanto, haciendo de nuestra pena un motivo positivo y maravilloso de servicio, que justifique nuestra estadía en este paraíso que tanto nos remece con dramas y carnavales cada mañana al abrir los ojos y despertar a un nuevo comienzo.

Mily Soler

comunicadora social