Secciones

Atacama realiza aportes para mitigar los efectos del cambio climático

GESTIÓN. Luego de talleres participativos se confeccionará la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
E-mail Compartir

Taller Regional de Evaluación Social y Ambiental para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile, es el nombre de la instancia que congregó en el Hotel Maray de Copiapó a más de 40 personas entre académicos, comunidades ancestrales, instituciones públicas, ONGS, consultores, extensionistas forestales, organizaciones de mujeres, pequeños y medianos propietarios y pequeñas y medianas propietarias, las cuales en total libertad entregaron sus opiniones, críticas y sugerencias, enmarcadas en la realidad local.

El taller focalizado y organizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) tuvo por objetivo analizar y discutir propuestas de personas, organizaciones y comunidades que viven o se relacionan con los recursos vegetacionales en la región de Atacama, entre estas bosque y formaciones xerofíticas (plantas adaptadas al desierto) para poder aportar a mitigar los efectos del cambio climático, abarcar todas las opiniones y visiones de los sectores sociales y productivos.

El producto a obtener de este ciclo de talleres, es un informe que será considerado en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, de donde se espera recoger ideas para mejorar los programas de Conaf, crear nuevas iniciativas y posiblemente proyectos de Ley que permitan minimizar la degradación de la vegetación nativa y la deforestación a todo nivel.

Participación

Al ser consultado sobre cómo se reflejarán los resultados obtenido en la zona en la estrategia nacional, el director regional de Conaf, Ricardo Santana explicó que "involucra desde su inicio la participación de comunidades y personas que viven dependen o están relacionados a la vegetación nativa en nuestra zona y a partir de ello generar propuestas y acciones concretas tanto de políticas públicas como de nuevos instrumentos, fondos o recursos que permitan abordar las problemáticas que están causando la degradación y la deforestación".

Impulsan proyecto de huertas familiares en Caldera

INICIATIVA. Es liderado por la Organización Comunitaria "Comunidad Ecoturística de Bahía Inglesa" y apunta concretar una aldea ecológica en Bahía Inglesa.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo

Una huerta familiar está produciendo verduras a pocos metros del mar, en la comuna de Caldera. El proyecto tiene por objetivo difundir el cuidado del entorno y desarrollar un conjunto de talleres que permitan replicar la iniciativa en al menos 30 hogares de la ciudad.

Inicio del proyecto

"El shock tras el 25 de marzo me remeció profundamente (...) nos dimos cuenta lo dependientes alimentariamente que éramos. Durante el colapso del 25 de marzo escaseó todo, incluso las verduras que recibíamos casi semanalmente de mi familia pueblina, que como miles en Copiapó tenían sus terrenos bajo el barro", comentó Ericka Zuleta, quien emprendió el desafío junto a su familia.

En medio de ese escenario, la vecina de Copiapó señaló que se propusieron -junto a su familia- construir un huerto "para abastecernos sin tener mayores conocimientos, sólo las ganas de aprender. Las primeras semillas y conocimientos nos las regalaron. Así comenzamos a hacer almácigos de lechugas, zapallos y acelgas, al tiempo ya pudimos darnos cuenta que con ganas y amor todo brota. Comenzamos a cosechar nuestras verduras y a encantarnos con la agricultura orgánica".

Según mencionó la copiapina, a través de las redes sociales comenzaron a dar a conocer los avances en la huerta, lo que habría funcionado como un incentivo para que más personas adhirieran al proyecto verde.

"Se nos ocurrió formular un proyecto al fondo concursable del Ministerio de Medio Ambiente FPA 2016 con la agrupación Comunidad Ecoturística de Bahía Inglesa, asociación que creamos el 2010 con un grupo de amigos y con los que estamos gestionando el proyecto Ecoaldea Bahía Inglesa", agregó Zuleta.

Sol Pardo Muñoz, socia de la Agrupación Comunidad Ecoturística de Bahía Inglesa, expresó que "este proyecto pretende mostrar no solo un modo de aprovisionarse, sino una forma de vida que ponga en valor la producción y consumo local; los frutos y alimentos de nuestra tierra y una manera solidaria de relacionarse con la comunidad. Buscamos ser capaces de cultivar nuestros suelos, proveernos de nuestros propios alimentos y compartir de modo solidario nuestros productos y practicas con la comunidad".

Camila Holzaphel, Coordinadora Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Caldera, destacó que "estamos muy entusiasmados con el proyecto huertas, ya que es un inicio de una actividad que queremos que se generalice en Caldera y así promover la seguridad alimentaria en la comuna, al mismo tiempo que ayudamos a verdear nuestro entorno".El proyecto es patrocinado por Conaf, el Municipio de Caldera, la Escuela Manuel Orella y el Colegio Caldera.

Inauguraron la Calle de los Niños y las Niñas en la comuna de Freirina

CENTRO. Además se abrieron las puertas de la OPD de la comuna.
E-mail Compartir

Finalmente llegó el día en que la Calle de los Niños y Niñas de Freirina se concretó. Este espacio nació como un sueño del actual alcalde la comuna, Cesar Orellana, y que se hizo realidad a través de la inversión de más de 20 millones de pesos entregados por la municipalidad.

"Las ciudades ya no están en manos de los niños. La inseguridad le ha quitado espacio al juego y la espontaneidad. Pero en nuestra comuna los niños dicen basta y con este hito hemos dado el primer paso para construir una ciudad de los niños y niñas. La consigna que mejor resume el espíritu de esta propuesta es que si una ciudad es buena para los niños, es buena para todos", señaló Orellana.

En la actividad también se inauguró la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) de la comuna, y contó con la presencia de la directora nacional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Marcela Labraña, quien se mostró muy satisfecha por la alianza formada entre el municipio y el servicio en pro de potenciar la protección y promoción de los derechos de los niños.

"Es necesario trabajar en la construcción de un nuevo discurso, en cómo cada uno de ustedes se pueden convertir en embajadores y embajadoras de la infancia, partir por nuestro hogar, por terminar con esa frase "cada uno sabe cómo cría a su hijo" porque detrás de esa frase lo único que se esconde es maltrato. Después no nos sorprendamos cuando veamos a jóvenes agresivos porque uno enseña maltrato, a través del ejemplo", manifestó la directora nacional.

Por su parte, la directora regional de Sename, Anamaría Aguirre, agradeció la actitud del municipio. "Trabajar con esta municipalidad ha sido muy provechoso, productivo y agradable porque hemos alcanzado grandes acuerdos".

Este espacio permite ofrecer en un solo lugar diversos dispositivos apuntados al fortalecimiento y apoyo a la familia. Es así como se han encontrado en la Calle de los Niños y Niñas, la nueva OPD de Freirina, el Programa de Prevención Focalizada (PPF) Rayún, la Residencia Maravilla y Chile Crece Contigo.

El sector cuenta con señalética, diseño y decoración especiales que facilitarán la identificación del lugar como una zona infantil y juvenil, acorde a la oferta inserta en el sector. En este contexto, los jóvenes que cumplen sanción en los Programa de Libertad Asistida Especial (PLE), Programa de Libertad Asistida Común (PLA) y en el Centro Semi Cerrado (CSC) pintaron un hermoso mural en una de las paredes exteriores de la Residencia Maravilla, como un regalo y reconocimiento al municipio por su constante compromiso con la infancia y adolescencia.