Secciones

Presentan al directorio a cargo del Plan de Reconstrucción

E-mail Compartir

Ayer el Gobierno Regional presentó a las autoridades que desde hoy encabezan el directorio a cargo de ejecutar el Plan de Reconstrucción Atacama.

En la jornada se indicó que este año el acento será la reconstrucción de viviendas y el mejoramiento de espacios públicos.

"Este año deben estar reparadas el 100% de las viviendas afectadas por el aluvión y debiéramos tener un avance importante con la reconstrucción de viviendas en sitio propio. Esperamos que a marzo de 2017 estén todas las viviendas en sitio propio y también la inauguración del conjunto habitacional en nuevo terreno, que involucra más de 400 viviendas en Chañaral y la localidad de El Salado", señaló Vargas, quien preside el directorio.

"Cuando un cannabinoide esté aprobado por la Anamed hablaremos de efecto medicinal. Antes podría ser publicidad engañosa"

E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

En el marco de la reinauguración de Senda Previene Chañaral, y en su primera visita a la región de Atacama, tras asumir hace ocho meses, el director nacional del Senda, Mariano Montenegro, delineó tópicos como el uso de la Cannabis medicinal y cómo se estaría monitoreando la ingesta de sustancias no tradicionales en algunos sectores de la población.

-Chile, según un estudio de la OEA, tiene el mayor consumo de Marihuana, y ahora está el tema del cultivo al que están suscribiendo diferentes comunas para uso medicinal. En Atacama, tanto Copiapó como Vallenar, están manifestando la intención de adherir a este plan...

-Hay que esperar que el Minsal sea capaz de garantizar investigaciones y el uso con efectos positivos para la salud. Eso todavía no ocurre. Hoy son más bien grupos de interés que están planteando eso. Lo que se está haciendo en algunos países minoritarios es estudiar componentes de la planta que podrían tener algunos efectos favorables, pero todavía muy modestos, comparados a otros medicamentos. Cuando un cannabinoide esté aprobado por la Agencia Nacional del Medicamento (Anamed) hablaremos de efecto medicinal. Antes podría ser publicidad engañosa.

-¿Publicidad engañosa, no solo por los supuestos beneficios a la salud, sino porque podría generar adicción?

-De generar baja percepción de riesgo. En Chile queremos que la gente no consuma marihuana, produce muchos daños en las personas, las transforma en adictas. Entre los 12 y 65 años tenemos un 11% de consumo, es decir, más o menos un millón 100 mil personas. De esas, 250 mil son consumidores problemáticos de marihuana. Es decir, tenemos muchos más consumidores problemáticos de marihuana. No le bajemos el perfil.

-¿Podría ser un arma de doble filo?

-Cuando queremos disminuir el consumo tenemos que disminuir el acceso, aumentar la percepción de riesgo (...) no hay investigación en Chile de esto. La aspirina tardó 10 años en aprobarse porque hay que demostrar eficacia, calidad y seguridad. Hoy los cannabinoide no tienen gran eficacia, tienen muy poca seguridad porque produce efectos colaterales: adicción, alteración de la memoria, concentración, etc. El llamado es a tener mucha precaución.

-Director, el año pasado una chica falleció en Atacama por inhalar silicona. La pregunta es, ¿Cómo Senda se hace cargo del consumo de sustancias que escapan a lo tradicional?

Hay algunas que son riesgosas francamente y están dentro de los listados, y en eso estamos con una sonda de detección precoz de consumo. La Subsecretaría del Interior se encarga de ir actualizando los listados para la persecución criminal, porque tampoco queremos gente lucrando con el daño de otros.

¿Qué sustancias hoy se estarían consumiendo y escapan a lo tradicional?

Hace muy poquitito el Nbomen (alucinógeno) no estaba en los listados y se incorporó.

-¿La silicona figura?

-No (…) la silicona tiene muchas otras utilidades, entonces no la podemos prohibir porque dejamos que exista para lo que mayoritariamente se usa.

¿Cómo Senda se hace cargo del consumo de sustancias que, si bien están destinadas para otro fin, existe la evidencia de que se han usado para la drogadicción?

-Primero, son muy minoritarios. Estamos entregando evidencia suficiente para ver si vale la pena o no de pasarlo al listado de sustancias proscritas. Hay sustancias que no tienen la evidencia suficiente porque son de utilidad industrial o comercial.

-¿Cómo cuáles?

-La silicona, a veces algunos medicamentos.

-¿Consumir silicona se da más en estratos bajos por accesibilidad?

-El floripondio en algún momento se dio en los sectores más acomodados; a veces pueden aspirar gas en los sectores populares. Hay extravagancias, pero tenemos que ser muy serios para ver si tienen un impacto en la salud pública, de relevancia.

-O sea, ¿Estos casos no generan impacto poblacional?

-Todavía no. Es lamentable, pero la gente puede dañarse con muchas cosas. Un desodorante ambiental, un esmalte; pero son cosas que no generan un impacto en la salud pública.