Secciones

Caserones negocia exportar sus minerales por puerto de Huasco

COBRE. La minera siempre ha buscado un lugar cercano para realizar la operación.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Minera Caserones se encuentra en conversaciones con diversos puertos para definir por donde exportará su concentrado, y una de esas opciones es el Puerto Las Losas en Huasco, propiedad de CAP y Agrosuper. El plan fue presentando al intendente de Atacama en una reunión en diciembre del año pasado.

Con la opción del puerto ubicado en la provincia de Huasco baja los costos asociados al transporte, ya que actualmente la salida del mineral se da por el Terminal Portuario de Coquimbo (TPC) y Antofagasta Terminal Internacional (ATI), que se ubican a 400 y 700 kilómetros de las operaciones mineras de Lumina Copper.

Alternativa

Al ser la opción más cercana el puerto ubicado en Huasco se presenta como alternativa tanto de ahorro como de seguridad para la empresa, además de dejar otra acción operacional en la región de Atacama. El Puerto Las Losas, es propiedad en un 51% de CAP y en un 49% de Agrosuper. Este puerto no es desconocido para la minera, debido a que en 2011 llegaron los materiales para la construcción de la planta del proyecto.

Al consultar a la empresa, el gerente general de minera Lumina Copper Chile, Ricardo López, indicó que "actualmente estamos despachando nuestros cátodos por el puerto de Antofagasta y los concentrados por el puerto de Coquimbo. En ambos casos tenemos contratos que no son de largo plazo porque siempre mantenemos la expectativa de poder embarcar nuestros productos por alguno de los puertos existentes o con alguna iniciativa que se materialice en la región de Atacama".

En el mismo contexto López indicó que durante el desarrollo y construcción del proyecto se trataron de materializar contratos en los puertos de la región, sin lograr acuerdos.

"Siempre hemos mantenido conversaciones para embarcar en Atacama con distintos actores privados y autoridades, para revisar las posibilidades existentes de acceder a un puerto o más, que reúna las características necesarias para el despacho de nuestro cobre y que esté interesado en entablar con nosotros una relación comercial para ello. Algunas de estas conversaciones tiene un mayor grado de avance respecto de otras", indicó el gerente general de Caserones.

Aporte

Para el intendente de la región de Atacama, Miguel Vargas, la concreción de este acuerdo sería muy beneficioso para la zona en cuanto a la reactivación económica, como en la generación de empleos.

"Nosotros siempre hemos manifestado que la región de Atacama tiene capacidad oceánica en sus puertos y que éstos reúnen todas las condiciones para que los productos mineros puedan salir desde nuestras costas", destacó Vargas.

El intendente además agregó que "si esto se concreta por supuesto va a haber movimiento en materia de generación de empleo y reactivación de la actividad económica que está bastante decaída en la región de Atacama. Aunque es importante que todas estas decisiones vayan acompañadas de todas las medidas para evitar impactos que puedan afectar sobretodo medioambientalmente".

"Siempre hemos manifestado que la región de Atacama tiene capacidad oceánica en sus puertos y que éstos reúnen todas las condiciones para que los productos mineros puedan salir desde nuestras costas".

Miguel Vargas, Intendente de Atacama

Codelco iniciará licitaciones para explorar pertenencias de litio

MINERÍA. Es el primer paso que da la cuprífera con respecto al mineral. Hay dos salares en Atacama con reservas.
E-mail Compartir

El directorio de Codelco aprobó realizar licitaciones para comenzar la exploración de las reservas de litio que poseen en el país y ver el potencial que estas tienen para futuras explotaciones.

Esta es la primera medida que toma la cuprífera estatal con respecto a estas reservas y ha causado gran impresión entre quienes llevan años llamando a utilizar este mineral.

"Yo llevo ocho años pidiendo a Codelco Salvador que tome una decisión respecto a sus pertenencias de litio de Maricunga y Pedernales. Porque creo que nadie tiene derecho y menos una empresa del Estado, a tener un patrimonio sobre un bien que es importante. Que puede generar rentabilidad, que puede generar trabajos a una región que está en una situación complicada, y que no hagan nada con una pertenencia minera", destacó el sernador (RN), Baldo Prokurica.

Primer paso

Según indicó Prokurica, que es parte de la Comisión de Minería del Senado, esta sería una primera etapa para ver el litio, ya que después de conocer las pertenencias se podría licitar para explotar.

"Para mi es una satisfacción que Codelco reaccione después de mucho tiempo con respecto a esto, aunque sea solo para evaluar la cantidad de litio que tiene en sus pertenencias. Este es un primer paso que había comprometido el presidente ejecutivo de Codelco, con la finalidad de poder asociarse con privados o crear condiciones de poder trabajar estas pertenencias", resaltó el senador.

La minera es dueña del 18% del salar de Maricunga y del 100% del de Pedernales. Según estimaciones, hay reservas por cerca de 56.000 toneladas de litio y 330.000 toneladas de potasio en Maricunga, unas 21.000 toneladas de litio y 235.000 toneladas de potasio en Pedernales.

Chile dispone de 19 salares estudiados con contenido de litio y otros recursos salinos, de los cuales los más promisorios son los salares preandinos de Atacama, Maricunga, Pedernales y Punta Negra.