Secciones

Sonami realizó reunión con gremios mineros

METAL. El directorio viajó a Copiapó y analizó la situación actual de la pequeña minería por el precio actual del cobre.
E-mail Compartir

La mesa directiva de Sociedad Nacional de Minería (Sonami), encabezada por su presidente Alberto Salas, sostuvo en Copiapó una reunión con las asociaciones mineras de la región de Atacama, donde se tocó el tema de la situación de la pequeña minería y las inquietudes de los productores mineros.

Al encuentro asistieron también los vicepresidentes Diego Hernández y Patricio Céspedes, así como el senador Baldo Prokurica, junto con presidentes de asociaciones de Domeyko, Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla, entre otras.

La mesa directiva de la Sonami visitó ayer Copiapó y La Serena, para sostener una reunión de trabajo con las asociaciones mineras de todo el país. "El objetivo de nuestra gira gremial es analizar la situación de la pequeña minería y las inquietudes de nuestros asociados", sostuvo Alberto Salas, presidente de la Sonami.

Análisis

Entre las materias que se conversaron en la reunión, hubo una presentación del presidente de la Sonami donde detalló la evolución tanto del precio del cobre como del oro en el último tiempo, destacando el número de productores y la migración que estos tienen en los distintos metales dependiendo el precio.

Otro tema de análisis en detalle fue el anuncio que hizo la presidenta Michelle Bachelet sobre el precio de sustentación para la pequeña minería, que busca enfrentar la caída que ha experimentado el precio del cobre en el mercado internacional.

Se explicó a los pequeños mineros presentes cómo este valor variará dependiendo del precio que tenga el cobre, no dejando la tarifa en 30 centavos de dólar como es actualmente, sino que aumentando según sea necesario. En el mismo tema se enfatizó que cada vez que se ha llevado a cabo este préstamo a los pequeños mineros, se ha devuelto más cantidad.

203 centavos la libra alcanzó el precio del cobre ayer. El más bajo desde el 2009.

Un estudio en Perú confirma identidad del soldado copiapino de la Guerra del Pacífico

REGISTRO. Un trabajo del Doctor en Historia Naval del Perú, Jorge Ortiz Sotelo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de ese país ratificaría lo señalado por el historiador Arturo Volatines hace tantos años respecto al "soldado desconocido" de este conflicto bélico.
E-mail Compartir

En 1998, el soldado Miguel Segundo Mena Araya, perteneciente al Segundo Batallón Atacama, fue encontrado con su indumentaria militar y una libreta en los faldeos del Cerro Zig Zag, durante la excavación de una zanja en las inmediaciones del Centro de Instrucción de la Policía Nacional, en el distrito de San Juan de Miraflores, cerca de Lima, Perú, para luego ser traído a Chile.

El Ejército lo sepultó como N.N en la Plaza Bulnes frente a La Moneda, pero una de las personas que más ha luchado porque sus restos vuelvan a la alameda Manuel Antonio Matta de Copiapó en la región de Atacama, es el historiador y poeta Arturo Volantines.

Según él, ahora un estudio en Perú confirmaría que el cadáver del soldado encontrado en las afueras de Lima sería el del copiapino Miguel Mena, fallecido al comienzo de la batalla de Chorrillos. "Con mucha emoción, he leído un primer estudio liberado por el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú realizado por el Doctor en Historia Naval del Perú, Jorge Ortiz Sotelo, publicado en la revista "Bicentenario", Volumen 12, páginas: 59 al 86, referente al soldado del Regimiento Atacama, Miguel Segundo Mena Araya, denominado: '¿Soldado Desconocido?'", señaló Volantines.

"Estoy absolutamente de acuerdo. Me emociona saber que teníamos razón. Me conmueve la importancia de nuestros antepasados, su heroico y legendario legado. Es muy capital para precisar y completar nuestros estudios, la descripción detallada que Ortiz hace de la geografía peruana en que se movieron los regimientos chilenos en Chorrillos y San Juan y especialmente del regimiento Atacama a comienzos de la batalla", prosigue el historiador.

"Hace poco, estuve en ese sector y en Lurín. Sin embargo, nunca pudimos hacer tantas precisiones como lo hace Ortiz en su artículo. Teníamos localizado un reporte del comandante Lynch de la Primera División, pero también sabíamos que se trataba de información geográfica manejada desde Chile. Ese estudio peruano resuelve absolutamente la única duda importante topográfica que teníamos: por dónde pasaron los atacameños y el soldado Mena, luego de atravesar el puente Lurín la tarde anterior a la batalla".

Ironía

Arturo Volantines además asegura que entiende la ironía del doctor Ortiz al titular su estudio con una pregunta. "Participo de esta ironía, porque es de obviedad que se trata del soldado Miguel Segundo Mena Araya. Entiendo que si el Ejército no 'dio a lugar' es por el porfiado secuestro centralista y el pudor de sus especialistas que se equivocaron y que no tenían toda la información. Pero, lo más notable de esta publicación, es la transcripción completa de la libreta del soldado. Emociona saber de su entrenamiento guerrero, su paso por esa homérica y desconocida marcha que hizo el Atacama desde Pisco a los campos de batallas de Chorrillos, San Juan Miraflores y Callao".

Agrega que independiente de que el Ejército lo haya sepultado como N.N., Miguel Segundo Mena Araya es un hijo notable de Atacama y "soldado de su Glorioso Regimiento". El historiador sigue con la lucha para que Miguel Mena vuelva desde Santiago a Copiapó. Agregó que hay que seguir con el combate incesante que se libra contra el centralismo. "El patrimonio de la región, que es una zona muy específica en el mundo, sigue estando abandonado y el centralismo sigue siendo un problema grave para las regiones. El patrimonio también es desarrollo y tenemos que darnos cuenta de nuestro tesoro", finalizó Volantines, subrayando que Miguel Mena tiene que volver a la alameda Manuel Antonio Matta con sus compañeros acá en Copiapó.

1998 fue el año en que los restos que corresponderían al soldado Miguel

Mena del segundo Batallón de Atacama, fueron encontrados en las afueras de Lima. 3 mil hombres

formaban los Batallones de Atacama que pelearon en la Guerra del Pacífico y que estaban compuestos

principalmente por mineros.