Secciones

El dólar cierra la semana con alza de $ 18 y se dispara a su mayor valor en casi 13 años

COTIZACIÓN. La divisa se transó en $ 728 vendedor y $ 727,5 comprador.
E-mail Compartir

Continuando con su tendencia al alza, el dólar se incrementó ayer $ 6 frente a la moneda nacional en el mercado cambiario.

La divisa estadounidense cerró esta semana en puntas de $ 728,0 vendedor y $ 727,50 comprador, ubicándose en su mayor nivel desde el 31 de marzo de 2003, cuando alcanzó los $ 735,20.

Con ello, en la semana el billete verde acumuló una ganancia de $ 18.

El cobre retrocedía ayer en la Bolsa de Metales de Londres y se situaba en torno a mínimos de siete años, en medio de temores sobre la demanda por parte de China, el mayor consumidor mundial de metales industriales.

El commodity se transó en el mercado internacional en US$ 2,03504 (-0,61%) la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,04752 del jueves y con los US$ 2,08653 del miércoles.

Este es el nivel más bajo desde el 18 de mayo de 2009, cuando el metal rojo se cotizó en US$ 1,99581.

Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual bajó a US$ 2,07677.

Ricardo Bustamante, analista de mercados de ForexChile, señaló que el precio del cobre continúa cotizando en niveles mínimos de varios años, donde las turbulencias que ha mostrado esta semana la renta variable de China siguen generando nerviosismo en los inversionistas.

A ello se sumaba una caída de las bolsas de valores europeas, que cerraron la sesión con un retroceso de alrededor del 1,3%, y un avance global del dólar, que ganaba cerca de un 0,3% ante una cesta de monedas de referencia.

Gobierno emplaza al empresariado a tomar acciones por colusiones

POLLOS. Ejecutivo respondió a Nicolás Ibáñez pidiendo "no buscar excusas".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, emplazó ayer al empresariado a que tome acciones concretas para poner fin a los casos de colusión que se han registrado en los últimos meses en la industria farmacéutica, avícola, papelera y recientemente en los supermercados.

A raíz de los dichos del ex controlador de Walmart, Nicolás Ibáñez, quien atribuyó la denuncia de ilícitos en ese sector por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a un intento del Ejecutivo de "desprestigiar" al gremio, el vocero de La Moneda le respondió pidiendo "no buscar excusas absurdas".

"Aquí hay una investigación de un ente autónomo e independiente, como lo es la Fiscalía Nacional Económica, de un hecho de enorme gravedad", destacó el secretario de Estado.

Díaz sostuvo que "la colusión de los supermercados se suma a otros hechos de colusión que afectan de manera muy severa, por una parte, la confianza de los ciudadanos y, por otra, al presupuesto de las familias, especialmente a las familias más vulnerables".

"Así que no busquemos explicaciones absurdas. Nosotros tenemos una profunda valoración del aporte que los empresarios hacen al país, pero eso no significa que haya manga ancha para hacer cosas de esta naturaleza, que terminan metiéndole la mano al bolsillo a la gente", enfatizó.

En ese contexto, Díaz se preguntó "¿dónde está la comisión Engel de los empresarios, para hacerse cargo de que estas cosas no vuelvan a ocurrir? ¿Qué están haciendo ellos para provocar cambios en sus prácticas, que permitan condenar como corresponde estas sinvergüenzuras y para que no vuelvan a ocurrir?".

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, en tanto, reconoció que el sistema de compensaciones es lento y engorroso para los clientes. "Creemos que tenemos un sistema que hace muy engorroso, que hace muy difícil para un consumidor ver algún tipo de compensación por los daños que sufre, no solo porque estos casos son difíciles de determinar (…) adicionalmente los tiempos son muy largos", comentó en radio ADN.

La gasolina de 93 octanos volvería a bajar el jueves tras leve aumento

E-mail Compartir

El precio de la gasolina de 93 octanos volvería a bajar el próximo jueves después de la leve alza que experimentó esta semana. Según las estimaciones de Econsult, el descenso sería de cerca de $ 4, mientras que la bencina de 97 no variaría en su valor por litro. El diésel, en tanto, caería $ 5 aproximadamente. Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 721 por dólar y los precios del mercado de la Costa del Golfo de EE.UU. Además, se considera que no habrán cambios en los parámetros del Mepco. La expectativa de la consultora para los precios de las gasolinas y el diésel en Chile en las próximas semanas es mixta.

Suben los topes imponibles para el cálculo de cotizaciones

E-mail Compartir

El nuevo tope imponible mensual para calcular las cotizaciones obligatorias del sistema de AFP, de salud y de ley de accidentes del trabajo subirá a 74,3 UF en 2016, frente al 73,2 UF del año pasado, informó ayer la Superintendencia de Pensiones. La cifra representa un monto de $ 1,8 millones al cambio de la UF actual. Asimismo, el tope imponible mensual que se utilizará en el actual ejercicio para calcular las cotizaciones del Seguro de Cesantía aumentará a 111,4 UF (unos $ 2,8 millones), cifra que en 2015 fue de 109,8 UF. La legislación vigente establece que ambos valores deben reajustarse anualmente cuando el Indice de Remuneraciones Reales registre variaciones positivas.

El IPC cierra 2015 en 4,4%, sobre el rango meta del BC

INFLACIÓN. Transporte (0,7%) y Equipamiento y Mantención del Hogar (0,6%) fueron las divisiones que registraron mayores alzas en diciembre.
E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre registró nula variación mensual, acumulando 4,4% en 2015 y cerrando por sobre el techo del rango tolerable del Banco Central. El resultado estuvo levemente por debajo de lo esperado por el mercado, que proyectaba un 0,1%.

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas, cuatro presentaron incidencias negativas y una, nula incidencia.

Entre las divisiones que presentaron alzas destacaron Transporte (0,7%) y Equipamiento y Mantención del Hogar (0,6%). Las divisiones con mayores incidencias negativas fueron Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0,6%) y Vestuario y Calzado (-0,5%).

Mientras que la inflación subyacente, que excluye los combustibles y las frutas y verduras frescas, acumuló durante el 2015 una tasa del 4,7%, tras anotar en diciembre un alza de 0,2%.

Entre los productos y servicios que anotaron los mayores incrementos durante el duodécimo mes del año se encuentran el zapallo (20,2%), Servicio de Transporte Aéreo (18,6%) y Servicio de Transporte en Bus Interurbano (17,6%).

Por el contrario, los que más bajaron en el periodo fueron el tomate (-16,2%), la papa (-7,7%) y la gasolina (-2,7%).

"Las medidas subyacentes siguen dando muestras de moderación tendenial, pero muy gradual. Parte de esto será revertido por variaciones mensuales más altas en enero y marzo (que se esperan en torno a 0,4% y 0,6%, respectivamente), influidos por efectos específicos por una vez y el reajuste de algunos servicios relevantes", pronosticó el economista de Scotiabank Chile Benjamín Sierra.

"Sin embargo -agregó-, esa reversión sería transitoria, ya que varios factores sugieren que la tendencia inflacionaria ya pasó por su punto más alto, a menos que se materializaran elementos de riesgo externo muy extremos".

Para el Instituto Libertad, los resultados de diciembre revelan cierta "resiliencia" de la inflación ante los anuncios de la autoridad monetaria de continuar los incrementos en la tasa de política monetaria en los próximos meses.

"La cifra de inflación de 2015 nos debe poner en alerta, principalmente por la dinámica más estructural que revela la trayectoria de los precios", sostuvo el centro de estudios. De hecho, agregó, "resulta preocupante la evolución que se observa en la inflación subyacente".

Zurich AGF indicó, en tanto, que "el proceso de alzas de TPM ha comenzado a dar sus frutos en los cambios de expectativas de inflación de los agentes, generando un mayor 'enfriamiento' en alza de precios".

Estimó que, "con esto en mente, la inflación podría pasar del 4,4% con que cerró 2015 a un 3,8% para este 2016, y ya en 2017 poder alcanzar el objetivo meta de 3,0%".

20,2% se incrementó

en diciembre el precio del zapallo, producto que registró el mayor alza. 0,7%

fue el alza que experimentó el Transporte en el último mes de 2015, según informó el INE.