Secciones

Proyectan instalación de termoeléctrica en Caldera

ENERGÍA. La central de carbón tendría 1.400 MW. Luz de Atacama se encuentra en proceso de preparación del estudio de impacto ambiental.
E-mail Compartir

S. Espinoza/A.Núñez

Un nuevo proyecto busca instalar la termoeléctrica más grande a nivel nacional en la región de Atacama. Se trata de Luz de Atacama, que aún se encuentra en preparación de estudio ambiental y tendría una capacidad instalada de 1.400 MW.

La inversión total alcanzaría unos US$ 4.200 millones. Además los gestores de la iniciativa se han reunido con autoridades locales y dirigentes sociales, para dar a conocer el proyecto que se ubicaría a 25 kilómetros al norte de Caldera.

La empresa Luz de Atacama es una firma chilena, su gerente general José Coll explicó los planes que tienen en la región. "Junto a profesionales de gran experiencia en el desarrollo de proyectos de generación eléctrica en Chile y con el apoyo de firmas de ingeniería internacionales de primer nivel está desarrollando un proyecto pionero que considera una central a carbón que utilizará tecnología del más alto estándar implementada hasta ahora en Chile para centrales de este tipo, una desaladora que operará en combinación con la central y un puerto".

Características

El proyecto pretende construir por etapas una central de 1.400 MW, dividida en dos unidades de 375 MW cada una y una de 660 MW, usando una tecnología denominada "supercrítica", que según los gestores de la iniciativa "reduce en un 10% el consumo de carbón, y por tanto reduce también en una proporción similar sus emisiones con respecto a centrales convencionales".

También se instalarán canchas de carbón cubiertas y correas transportadoras tubulares en su tramo principal y cubiertas en otros tramos, sistemas de abatimiento y reducción de emisiones de alta tecnología, torres de enfriamiento que permiten utilizar aproximadamente 90% menos de agua de mar para enfriamiento de la central, comparado con sistemas convencionales de enfriamiento directo y filtros tipo Johnson para la toma de agua, que evitan que ingrese material biológico, y difusores para la descarga, ambas fuera de la Zona de Protección Litoral.

El proyecto incluye un puerto para recibir el carbón, que se instalará en el mismo sitio de las centrales y una planta desaladora, la que tendría una capacidad instalada de 700 litros/segundo para uso agrícola e industrial. A esto se suma una línea de transmisión de 108 km que unirá la central con la subestación Nueva Cardones, que se encuentra en construcción por el proyecto interconexión entre el SIC y SING.

"Luz de Atacama actualmente se encuentra en la etapa de socialización temprana y en la preparación del Estudio de Impacto Ambiental, para ser presentado a mediados del primer semestre de 2016", destacó José Coll.

Conversaciones

Los responsables del proyecto ya se han acercado a diversas autoridades para informar de qué trata la iniciativa que se pretenden construir en la comuna de Caldera.

Uno de ellos fue el seremi de Energía, Rodolfo Güenchor, quien hizo hincapié en que es un proyecto nuevo que no tiene nada que ver con Castilla y que aún se encuentra solo el concepto.

"No tenemos más información con respecto a él, ya que ni siquiera ha ingresado al sistema de evaluación ambiental y por las características que se plantean debería ir bajo estudio de impacto ambiental. Por lo tanto es un proceso largo y en esa instancia de evalúa el impacto que tiene sobre el medio", destacó el seremi.

Además agregó que "esto es algo que está en pañales, ya que tenemos 43 proyectos energéticos que han pasado por el sistema de evaluación industrial y no se han ejecutado, ni siquiera están en construcción. Es un proyecto al que le faltan muchas etapas todavía, está en etapa conceptual y tendremos que ver una vez que ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental para analizar las aristas que tiene eso desde el punto de vista ambiental y sectorialmente cada sistema para ver si cumple o no con la legislación ambiental vigente".

La alcaldesa de Caldera, Patricia González, también se reunió con parte del equipo de la empresa. "Conocí la iniciativa, el proyecto, entiendo el sector que es uno que la comunidad siempre dijo que sería de sacrificio. Yo creo que la gente está de acuerdo, estuve conversando con dirigentes de un sindicato donde ellos también encontraban de acuerdo, ya que muchos proyectos mineros habían quedado sin poder realizar sus faenas por la falta de energía y creo que esto podría solucionar ese problema", informó González.

El proyecto fue presentado a los concejales de la comuna donde se destacó por la tecnología que se pretende usar y la inversión que significa en Caldera. Gregorio Campusano, concejal, declaró que "lo presentaron de una forma general y no tenemos los detalles. Ahí es donde hay que empezar a ver la letra chica que es donde a veces complica a la comunidad. Ellos dicen que no va a haber contaminación o, que esta va a ser mínima, entonces tenemos que ver el impacto que esto producirá en la comuna, ya que la comunidad está pendiente. Todos estamos de acuerdo a que se desarrolle la comuna y eso tenemos que hacerlo convivir con la población y el medio ambiente".

En tanto Juan Morales, concejal de Caldera, destacó que "me gusta este proyecto, creo que están las tecnologías, nos presentaron una tecnología de última generación alemana. Creo que toda acción humana siempre va a contaminar pero siempre debemos tener el resguardo de querer minimizar el impacto. Bajo este escenario ojalá este proyecto siga avanzando bajo los parámetros que corresponda, creo que esto le hace bien al desarrollo de Caldera y de la región de Atacama".

Seia

Todos los proyectos de estas características deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, proceso que Luz de Atacama aún no realiza. Ante este tipo de iniciativas el intendente de Atacama, Miguel Vargas, fue claro en que "el Gobierno siempre va a cautelar que cualquier iniciativa de inversión cumpla con las normas ambientales vigentes en Chile. Por lo tanto cualquier iniciativa de esta naturaleza, independiente del sector, debe ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental donde se hace un análisis exhaustivo del proyecto y si se constata que el proyecto cumple con las normas, dado esa situación el proyecto podría materializarse".

La máxima autoridad regional fue clara en que estas inversiones son necesarias para la generación de empleo y la reactivación de la economía, pero que no debe ser a cualquier costo. "Es importante que toda iniciativa de inversión privada asuma compromisos voluntarios de cara a la comunidad, cuando un proyecto se materializa en el territorio impacta en el territorio. Tan importante es entenderse con la comunidad como cumplir con las obligaciones que impone el aparato público. Hoy en día un proyecto que no practica una política de buen vecino es un proyecto que está condenado al fracaso y aquí en Atacama hay experiencia de sobra en esa materia".

Iniciativas fallidas

Dos proyectos termoeléctricos de gran envergadura se han proyectado en Atacama en los últimos años, pero por diversas razones ninguno de ellos se ha concretado. El mayor, fue la central Castilla, que tendría una capacidad instalada de 2.100 MW. La iniciativa sufrió la oposición de la comunidad, llevando sus reclamos a tribunales y en agosto de 2012 la Corte Suprema revocó la RCA del proyecto. El otro fue central Punta Alcalde (750 MW), de Endesa, que contaba con los permisos ambientales ratificados por el máximo tribunal, pero debía cumplir con condiciones de mitigación que llevaron a la generadora a detener hace un año de manera indefinida el proyecto.

"Hoy en día un proyecto que no practica una política de buen vecino es un proyecto que está condenado al fracaso y aquí en Atacama hay experiencia de sobra en esa materia".

Miguel Vargas, Intendente de Atacama

"Luz de Atacama actualmente se encuentra en la etapa de socialización temprana y en la preparación del Estudio de Impacto Ambiental, para ser presentado a mediados del primer semestre de 2016".

José Coll, Gerente general, Luz de Atacama

"Es un proyecto al que le faltan muchas etapas todavía, está en etapa conceptual y tendremos que ver una vez que ingrese al sistema de evaluación ambiental para analizar las aristas que tiene".

Rodolfo Güenchor, Seremi de Energía de Atacama

US$4.200 millones sería la inversión al ejecutarse el proyecto Luz de Atacama en la comuna de Caldera.

700 litros por segundo generaría la planta desaladora, que se incluye en una etapa del proyecto. Sería agua para uso agrícola e industrial.

Partió el Sistema de Transmisión Copayapu-Galleguillos

ENERGÍA. Mejorará la calidad del suministro a 97 mil clientes.
E-mail Compartir

Después de 3 años de construcción, el pasado 29 de diciembre, el Grupo CGE, a través de su empresa Transnet, puso en servicio el nuevo Sistema de Transmisión Eléctrico "Copayapu-Galleguillos" en la región de Atacama, obra que dará mayor flexibilidad y respaldo operacional al sistema eléctrico de Atacama, mejorando la calidad de suministro a los 97 mil clientes de Emelat.

Uno de los mayores atributos de esta nueva obra de ingeniería eléctrica, es disminuir los tiempos de recuperación del suministro en casos de fallas en los sistemas de transmisión de energía. Además, con estas nuevas instalaciones se dispone de mayor infraestructura para nuevos proyectos de la zona, ya sea de carácter minero o parques solares que deseen inyectar su energía a nivel de 110 mil voltios.

"Atacama es un gran polo de desarrollo y nuestra apuesta se orienta en el largo plazo, como una región que lidera el crecimiento económico del país, con importantes proyectos industriales, inmobiliarios y comerciales que demandarán cada vez más un mayor consumo de energía. Queremos ser parte de ese crecimiento, dando seguridad de suministro para que nuevos proyectos puedan establecerse en la región", destacó Rodrigo Uarac, gerente de Ingeniería y Operaciones.

Anillo de seguridad

La puesta en servicio consideró la energización en 110kV de la nueva línea de Transmisión con estándar de 220 KV, montada en 107 torres que recorren 33 kilómetros entre las nuevas Subestaciones de Cardones y Galleguillos, en la comuna de Copiapó, con las respectivas conexiones hacia Subestación Copiapó y Subestación Hernán Fuentes que interconectan el sistema.

El proyecto, que contempló una inversión de $13 mil 350 millones, permitió generar un anillo de seguridad en torno a las ciudades de Copiapó y Caldera, disminuyendo las posibilidades de fallas y los tiempos de reposición del suministro en caso que esto ocurra.

Se trata de la primera parte de un proyecto mayor con una inversión total de US$55 millones y que contempla otras etapas entre ellas la construcción y puesta en servicio de patio de transformación 220/110KV y una nueva línea de transmisión. El proyecto surge de la necesidad de realizar un reforzamiento de las actuales instalaciones del sistema de transmisión ubicado en Atacama, impulsado por el desarrollo industrial y diversas iniciativas de inversión del sector minero, para cubrir los requerimientos crecientes de demanda eléctrica del sector, entre los cuales se considera la instalación de nuevas subestaciones eléctricas y líneas de transmisión.