Secciones

Codelco lidera niveles de productividad del sector

MINERÍA. Según un análisis de Clapes UC, la estatal supera en un 30% en este aspecto a las otras firmas de la industria debido a una mayor producción y menor contratación.
E-mail Compartir

La productividad de Codelco se encuentra un 30% por encima del resto de la industria minera, según mostró un estudio elaborado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad de Chile (Clapes UC).

De acuerdo con el informe, liderado por los investigadores Hernán de Solminihac (ex ministro de Minería), Luis E. Gonzales y Rodrigo Cerda, la cuprífera estatal registra desde 2008 una menor caída en su productividad con respecto a las otras empresas del sector y la minería en su conjunto, explicado principalmente por el incremento de la producción y una menor tasa de contratación de personal.

El análisis fue realizado gracias información entregada por Codelco y complementado con cifras del Banco Central, el Consejo Minero, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), entre otras fuentes.

De Solminihac precisó que tanto la industria como Codelco, al ser analizados bajo el mismo contexto, han experimentado una disminución de la productividad considerable. Sin embargo, la estatal muestra un mejor comportamiento desde hace unos siete años.

Los investigadores explicaron que el desacople de la productividad de Codelco con respecto a la industria se produce principalmente por la producción. Asimismo por una baja tasa de contratación de nuevos trabajadores, en relación al fuerte incremento de personal del resto de la industria.

Según las estadísticas, en 2003 los trabajadores de Codelco representaban el 50% del campo laboral en la minería, mientras que en 2013 esta composición cambia llegando a representar solo el 28,3%.

El informe agrega que si bien se observa una tendencia decreciente en la productividad de Codelco (16,3%), al igual que el resto de la minería (62,7%), el total de la industria registra una disminución de 48,2% durante el periodo 2003-2013.

En paralelo, el estudio de Clapes UC da cuenta que los costos que enfrenta Codelco también han estado bajo el promedio del sector. Pero refleja una disminución de su participación en el total de la producción nacional, de un 45% en 1995 a cerca de un 32% en 2014.

Sobre la caída de la ley del mineral, el análisis destaca que Codelco ha logrado mantener su participación en el mercado, gracias al incremento del nivel de tratamiento en sus yacimientos y a la incorporación de nuevos proyectos, como Gaby (2008) y Ministro Hales (2013).

A su vez, señala que el crecimiento de la estatal entre 2003 y 2014 fue de 3,1% en promedio, mientras que el resto de la minería solo alcanzó al 1,1%. De ahí que el indicador de la industria fuese de 1,6% para dicho periodo.

28,3% del campo laboral en la minería representaban a 2013 los trabajadores de Codelco. En 2003 la cifra era de 50%.

32% es la participación de la cuprífera estatal en la producción nacional, según cifras de 2014. En 1995 era un 45%.

El SII recibe 7.832 declaraciones por US$ 1.052 millones para repatriar capitales

IMPUESTOS. Quienes enviaron estos documentos se acogieron al sistema voluntario, establecido en la reforma tributaria.
E-mail Compartir

El Servicio de Impuestos Internos (SII) recibió al 31 de diciembre un total de 7.382 declaraciones por parte de contribuyentes que se acogieron al sistema voluntario y extraordinario de declaración de bienes o rentas que se encuentren en el exterior.

La medida quedó establecida en el artículo 24 Transitorio de la Reforma Tributaria. De acuerdo a la entidad, los impuestos determinados e ingresados en arcas fiscales por este concepto alcanzaron los US$ 1.502 millones, superando por amplio margen las estimaciones iniciales.

La norma estaba orientada a los contribuyentes domiciliados, residentes, establecidos o constituidos en Chile con anterioridad al 1 de enero de 2014, quienes pudieron optar voluntariamente por declarar ante el SII ciertos bienes y rentas que se encuentren en el extranjero o en el país, cuando habiendo estado afectos a impuestos en el país, no hayan sido oportunamente declarados y/o gravados con los tributos correspondientes.

Lo anterior, pagando un impuesto especial de 8%, único y sustitutivo de los demás impuestos que pudieren haber afectado a los bienes o rentas declarados.

Para dar curso al procedimiento, el interesado debía presentar al SII el Formulario N°1920 de Declaración Jurada Extraordinaria de Bienes, Divisas y Rentas, mecanismo excepcional se mantuvo vigente hasta el 31 de diciembre último, fecha a partir de la cual empezó a regir el régimen obligatorio de declaración de rentas pasivas extranjeras que estableció la misma Ley.

El proceso de declaración de capitales en el exterior se efectuó con absoluta normalidad, tanto desde el punto de vista de los procedimientos y sistemas diseñados para la recepción de los formularios, como del pago del impuesto sustitutivo.

De hecho el peak del proceso se registró el 30 de diciembre, con la recepción de 933 declaraciones juradas a través de la aplicación habilitada en internet para facilitar el procedimiento, lo que se verificó sin inconvenientes.

El monto alcanzado supera las proyecciones de algunos expertos, quienes afirmaron inicialmente que la recaudación alcanzaría desde los $ 64 mil millones hasta los US$ 600 millones.

La repatriación de capitales permite a contribuyentes domiciliados en Chile regularizar, por este año, las rentas y bienes que posean en el exterior y que a la fecha no hayan sido oportunamente declaradas y tributadas.

El dólar comienza el año al alza y llega a su mayor valor en casi trece años

SUBIDA. La divisa cerró con un aumento de $ 8, impulsado por la caída del cobre.
E-mail Compartir

En el primer día hábil de 2016, el dólar cerró con un aumento de $ 8 pesos y valores de $ 718 vendedor y $ 717,5 comprador. Estas cifras no se habían registrado desde el 15 de abril de 2003, cuando la divisa se cotizó en $ 718,2.

Samuel Levy, de ForexChile, sostuvo que "el dólar comienza el 2016 con una fuerte subida, acercándose a los máximos alcanzados el 2015 en $ 718".

"La fuerte caída en el precio del cobre luego de un débil dato de manufacturas, sumado a la apreciación del dólar a nivel internacional han permitido que el billete verde se fortalezca con respecto a las divisas ligadas a commodities y en particular a las latinoamericanas", añadió.

Levy anticipó que "si el dólar logra superar los $ 718, los próximos objetivos se ubican en torno a los $ 725".

Matías Hermosilla, de xDirect, planteó que "si bien el techo que tiene la paridad está cercano a los $ 719, todo indica que podemos ver correcciones para la divisa americana hasta los $ 705 - $ 709 los próximos días".

"La tendencia será definida por el dato de Imacec del día de mañana y los datos de IPC que China y Chile entregarán esta semana", añadió.

Desplome en china

La génesis se produjo en China, en donde las autoridades suspendieron ayer totalmente, por primera vez en su historia, las operaciones en las bolsas tras sufrir un desplome al inicio de la cotización, a raíz de las malas perspectivas económicas agudizadas con las tensiones en Medio Oriente y en otras bolsas asiáticas.

Las autoridades de supervisión suspendieron la cotización en las Bolsas de Shanghai y Shenzhen a las 13.28 horas (local) en base a un nuevo mecanismo de seguridad que entró precisamente ayer en vigor, y que pretende impedir excesivas fluctuaciones en los mercados del país.

Tras una primera caída de su valor esta mañana, las autoridades suspendieron las operaciones durante 15 minutos, pero al parecer esa medida desató el pánico entre los inversores, por lo que se hizo necesario la suspensión para toda la jornada.