Secciones

Cerca de 400 personas retomaron su enseñanza

ALFABETIZACIÓN. La iniciativa tiene como objetivo brindar formación básica y media.
E-mail Compartir

Encabezada por el intendente de Atacama, Miguel Vargas, junto a la seremi de Educación, Pilar Soto, se realizó la ceremonia de licenciatura de cerca de 400 jóvenes, adultos, adultos mayores y personas con capacidades diferentes que decidieron retomar sus estudios y finalizar la enseñanza básica y media, a través del Plan de Alfabetización "Contigo Aprendo", impulsado por el Gobierno, a través del Ministerio de Educación.

La iniciativa busca brindar formación básica y media a quienes no pudieron culminar sus estudios. Incluye además la posibilidad de continuar la formación en oficios, como también la continuación de estudios de índole técnico o profesional.

"Esta certificación masiva demuestra que cuando se quiere se puede y que nunca es tarde para aprender", indicó el intendente tras la ceremonia.

Junto con destacar el esfuerzo de quienes recibieron sus certificados, la seremi de Educación indicó que "es un orgullo ver como jóvenes y adultos mayores han podido regularizar su situación académica, lo que les permite no solo generar orgullo en ellos y sus familias, sino también tremendas oportunidades para seguir adelante en la vida laboral".

A través de este programa Freddy Mariño pudo terminar su enseñanza media. "Para mí principalmente es una gran oportunidad, por mi trabajo, por mi familia, para mí es un incentivo y un impulso para mis hijos, porque ellos ven que si su padre se lo propone consigue logros. Creo que a quien se le dé, tiene que aprovecharla".

El Plan de Alfabetización se realiza cada año en las 9 comunas de Atacama, para postular al programa 2016 puede hacerlo ingresando a la página web del Ministerio de Educación "educación de personas jóvenes y adultas" http://www.epja.mineduc.cl/ o a través del Call Center 6006002626. Las postulaciones 2016 se abrirán dentro de las próximas semanas.

Publican libro para potenciar la riqueza de Chañaral de Aceituno

BIODIVERSIDAD. En el sector es posible ver ballenas azules, jorobadas, delfines nariz de botella y chungungos los que quedaron plasmados en la publicación.
E-mail Compartir

Redacción

El biólogo marino César Villarroel es uno de los autores del libro Biodiversidad Marina que se realizó a través de la agrupación turística Chañaral de Aceituno. "La publicación busca poner en relieve la importancia que tiene el lugar en cuanto a su biodiversidad marina. Es un libro que tiene fotos de la comunidad, fotos de la Reserva Marina Isla de Chañaral y de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt con sus pingüinos, sus lobos de mar. y por supuesto ballenas", comentó.

Durante la creación de la obra se integró a la comunidad porque para el equipo "el estado de las reservas marinas dependen de las comunidades adyacentes, en este caso la de la caleta Chañaral de Aceituno. La zona es un patrimonio para Atacama, también para todo Chile y el mundo. Es un bastión de vida que tiene ballenas azules, jorobadas, calderones grises, delfines nariz de botella, chungungos", afirmó Villarroel.

Este es un trabajo fotográfico realizado durante años. "Yo sacando fotos submarinas y de tierra y con fotos de ballenas en superficie, además del apoyo de Carlos Aguilar, quien también nos cedió fotos para poder nutrir el libro de biodiversidad marina que es el primero que se realiza en la zona", agregó e buzo.

Es la primera publicación de este tipo en la región, un documento que muestra el ecosistema marino de la zona en Atacama y que fue realizado gracias al apoyo del Parque Eólico San Juan.

Se trata de fotografías inéditas de la vida marina de la Chañaral de Aceituno. La recopilación de imágenes demoró unos tres meses, pero fue un trabajo cercano a tres años la recopilación de imágenes submarinas de la reserva para poder conseguir el libro.

El documento es de distribución gratuita, se entregó a la comunidad que participó de un seminario realizado en la caleta, se repartió a autoridades, expositores y operadores turísticos y realizará una nueva impresión para tener más ejemplares los que serán repartidos a los distintos servicios y operadores turísticos de la región.

"Yo creo que es la nueva potencia turística de Atacama y un destino internacional chileno, así tenemos que afrontar lo que estamos viviendo en la caleta, porque en ninguna parte de Chile es posible avistar tanta ballenas y de diversas especies, en un periodo que se extiende desde diciembre hasta abril y mayo en algunas oportunidades", detalló Villarroel.

El fotógrafo finalizó reflexionando que "es el lugar con mayor biodiversidad submarina del país es una incubadora y una reserva de vida que nos va a permitir repoblar zonas que por contaminación o sobre explotación ya no tienen vida, pero no solo los de Atacama sino de todo Chile".