Secciones

Llaman a denunciar cobros indebidos en proceso de matrícula

LLAMADO. La entidad entregó orientación a padres y apoderado sobre el proyecto educativo y su reglamento.
E-mail Compartir

La directora regional de la Superintendencia de Educación, Marggie Muñoz, hizo un llamado a los padres y apoderados a informarse sobre los cobros que se pueden o no realizar en los establecimientos educacionales particulares subvencionados y municipales de la región de Atacama.

"Es muy importante que los apoderados se informen sobre los derechos y deberes que tienen como parte de la comunidad escolar. Conocer los cobros que se pueden realizar por parte del establecimiento es uno de los derechos importantes que poseen", señaló la directora regional de la Superintendencia de Educación en relación al proceso de matrícula 2016.

En el mismo sentido, Muñoz también sostuvo que "la comunidad debe saber que los centros de padres, constituidos reglamentariamente, podrán cobrar anualmente por apoderado un aporte no superior al valor de media unidad tributaria mensual. Este aporte es voluntario y podrá pagarse hasta en 10 cuotas iguales o sucesivas, por lo tanto, este cobro no puede ser obligatorio ni condicionar la matricula en establecimientos que reciben subvención".

Por ello, la autoridad aclaró que los alumnos prioritarios están eximidos de los cobros establecidos en el Título II de la Ley de Subvenciones referido a Financiamiento Compartido. "Estos alumnos no podrán ser objeto de cobro obligatorio alguno que condicione la postulación, ingreso o permanencia del estudiante en los recintos educativos", enfatizó Muñoz.

Así, el llamado es a los padres y apoderados a denunciar los casos en las oficinas de la Dirección Regional, ubicadas en Portales 679.

Por último, la Superintendencia de Educación indicó que los colegios tienen la obligación de informar a los postulantes al establecimiento y a los padres y apoderados sobre el proyecto educativo y su reglamento interno.

Este mes realizarán reunión donde se decidirá el futuro de la División Salvador

CODELCO. El directorio de la cuprífera resolverá la factibilidad de proyecto Rajo Inca.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Durante este mes, la directiva de Codelco debería decidir el futuro de la División Salvador, una de las faenas de la cuprífera estatal con mayores costos y menor producción.

Si finalmente llevará a cabo el proyecto Rajo Inca, iniciativa de US$ 3.000 millones, será una de las decisiones que se tomará en esa reunión. La información fue entregada por Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco, en la comisión de Minería del Senado.

"Codelco está pasando por uno de los momentos más difíciles de su historia, porque se les ha formado una verdadera tormenta perfecta, ha bajado el precio, tiene problemas de productividad, el Gobierno no le ha puesto los recursos que necesita para las modificaciones estructurales. En definitiva la situación es muy preocupante. A eso le sumamos que se ha formado una nueva fuente de endeudamiento ya que Codelco ha puesto bonos por 2 mil millones de dólares", destacó el senador (RN), Baldo Prokurica, quien es parte de la Comisión de Minería de la cámara alta.

Reunión

El senador Prokurica se refirió a la presentación que realizó Codelco, en la cual se expuso sobre lo realizado por la cuprífera este año y los temas que vienen para el 2016, donde resaltó Rajo Inca.

"En enero habrá un directorio donde se va a tomar la decisión con respecto a Codelco Salvador. En todo caso nos han dicho que se han dispuesto recursos para seguir todo lo que es la fase de estudios, para concluir la prefactibilidad de Rajo Inca y ver de qué manera sacar esto adelante", dijo Prokurica.

El senador agregó que a la División Salvador se le generan oportunidades por no tener problemas de agua y tampoco con los vecinos del lugar. Inconvenientes que enfrentan otras divisiones de la estatal.

Rajo Inca

De tener el visto bueno por parte del directorio el nuevo proyecto estaría operativo no antes de 2021. La iniciativa implica una inversión cercana a los US$ 3.000 millones y permitirá extender la vida útil de la mina en cerca de 30 años.

En lo técnico Rajo Inca incluye que la mina subterránea sea reemplazada por una a rajo abierto con menores costos de producción. De acuerdo a las proyecciones iniciales, una vez implementada la expansión, la producción media anual de cobre fino sería alrededor de las 170.000 toneladas.

Litio

Otro punto que se tocó con Codelco en la Comisión de Minería fue el de extraer las pertenencias de litio. "Lo que Codelco nos planteó es que está en conversaciones con una empresa para llegar a acuerdo. Ellos no trabajaran el litio, ya que no es su giro. Está bien, pero lo que yo quiero es que ese producto que es de todos los chilenos se tome como una ventaja comparativa", dijo Prokurica.

Codelco posee pertenencia de litio en los sectores de Maricunga y Pedernales, ambos sin ser extraídos. El senador apuntó no sólo a sacar el producto, sino también a darle valor agregado, "creo que lo que hay que apuntar es subirse a la cadena del valor. Acá no se deben exportar sales, ya que perdería todo chile. Yo le he pedido a la plana mayor de Codelco para que se fabriquen productos finales, por ejemplo una fábrica de baterías de autos eléctricos. Debemos ponerle valor y así no seguir exportando piedras".

"En enero habrá un directorio donde se va a tomar la decisión con respecto a Codelco Salvador".

Baldo Prokurica, Senador (RN) Atacama

US$3.000 millones se invertirían en el proyecto Rajo Inca al ser aprobado.

2021 operaría el proyecto Rajo Inca de pasar la fase de estudios.

170.000 toneladas de cobre fino en producción media anual tendría la División Salvador con la implementación de Rajo Inca.