Secciones

Posibles olas de calor durante el verano podrían generar efectos en la agricultura de Atacama

CONSECUENCIAS. Expertos pronostican que los termómetros podrían elevarse sobre los 33 grados en los valles, entre enero y febrero. Desde la Junta de Vigilancia llaman a prevenir por eventuales deshielos.
E-mail Compartir

Temperaturas sobre los 33 grados y eventuales olas de calor podrían registrarse en los valles de Atacama durante este verano a raíz de la fase de maduración en que se encuentra el Fenómeno del Niño, lo que podría elevar los termómetros hasta dos grados más de lo normal y, con ello, traer consecuencias en la producción agrícola de la zona, según el panorama climatológico entregado por expertos de las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

Desde el 21 de diciembre -fecha en que se dio inicio a la temporada estival- el calor se ha vuelto una constante diaria en los valles de la región donde, incluso, se registraron máximas por encima de los 30 grados durante tres días consecutivos del presente mes.

El panorama climatológico ha generado que, tanto en la Seremi de Agricultura como en la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVR), ya existan lineamientos y monitoreos debido a las implicancias que las altas temperaturas podrían generar en los predios fértiles de la zona, así como en el escurrimiento de los deshielos que también comenzarían a producirse durante el verano, de acuerdo a lo informado por ambas entidades, respectivamente.

Razón de las alzas

Si bien se espera que a partir de febrero las altas temperaturas comiencen a descender de forma paulatina, el calor es una de las consecuencias que el Fenómeno del Niño dejará en el período estival. "La llegada del verano coincidió con una condición sinóptica que fue una dorsal bastante intensa, que es lo que trae temperaturas altas. Justo coincidió con, hasta ahora, el registro más alto que tenemos en Copiapó cercano a los 33 grados, tres días seguidos. Eso ha ido disminuyendo paulatinamente, pero se van a volver a repetir las temperaturas sobre 33 grados", comentó Alejandra Calderón, jefa del Centro Meteorológico Cerro Moreno.

Y es que según la profesional, lo anterior se debería a la fase de maduración del Niño entre diciembre y el próximo mes, lo que contribuirá a elevar los registros sobre lo normal desde Arica hasta Curicó. "Estamos hablando de 33 grados en Copiapó como temperatura promedio, entonces, podrían ser uno o dos grados más", señaló la meteoróloga. Sin embargo, Calderón añadió que nuevas olas de calor se pueden replicar en Atacama.

"También podrían registrarse. El término ola de calor se refiere a un período de tres o cuatro días seguidos con temperaturas sobre lo normal. Para eso, emitimos la alerta para que la gente esté más informada".

En este contexto, la profesional no descartó posibles consecuencias en el sector agrícola. "Puede que algunas producciones se vean afectadas porque habrán más temperaturas para las que están acostumbradas. Puede que haya alguna implicancia en ese aspecto". Esto último ya que, según acotó José Rutllant, especialista en climatología dinámica regional del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (Ceaza) "se estima que, tanto las temperaturas mínimas como las máximas estarán por sobre la media".

Lo anterior, debido a los factores que generarían este escenario climatológico, toda vez que "un Fenómeno del Niño intenso como el actual conlleva aumento de la temperatura superficial del mar que se observa en forma decreciente desde la costa norte de Perú a la costa norte de Chile", según explicó el experto.

En este sentido, el climatólogo del Ceaza sostuvo que una eventual repercusión de las altas temperaturas en el sector agrícola de la región está relacionada con el incremento de la demanda de riego: "por el aumento de temperatura se incrementa la evapotranspiración (evaporación del agua presente en la superficie terrestre) de las plantas".

Implicancias agrícolas

Consultada sobre las medidas que estarían tomando junto a los productores de la zona para enfrentar una temporada estival más calurosa de lo normal, la seremi de Agricultura, Patricia Olivares, indicó que de manera periódica se estaría reportando el panorama. "Mantenemos una meta de poder estar informando los pronósticos (…) se les manda a cada uno de nuestros agricultores, empresas frutícolas, horticultores, etc. A raíz de eso mismo, se hacen sugerencias técnicas de los procedimientos que tendrían que tomar frente a eventuales problemas por el pronóstico que se está acercando", expresó.

Respecto a las medidas concretas que se estarían aplicando, la autoridad agrícola de Atacama manifestó que "aún el tema no lo hemos visto en estricto rigor". En el mismo sentido, Olivares agregó que "nosotros sugerimos. Es un procedimiento que está dentro del CDC (Convenio de Desempeño Colectivo), y dentro de esto mismo se entrega información de emergencias agrícolas que tiene que ver con posibilidades de nieve o de altas temperaturas".

En tanto, desde la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVR) indicaron que -en relación a los deshielos provocados por las altas temperaturas, desde octubre se encuentran trabajando en medidas preventivas, como la Rehabilitación del canal de Salida Vertedero del Embalse Lautaro, la limpieza del desarenador del Canal Mal Paso en Tierra Amarilla y la construcción de Protecciones Fluviales Canales Ríos Valle de Copiapó."Estas obras preventivas han tenido un costo de 62 millones de pesos, cuyo financiamiento se realizó gracias al Anexo Convenio de Cooperación existente entre la JVRC y SCM Lumina Copper Chile, Caserones", señaló Cristian González, gerente general de la JVR.En cuanto a las eventuales complicaciones que los deshielos podrían ocasionar, González sostuvo que "la mayor complicación que podría generarse en relación a los deshielos sería que el Embalse Lautaro alcance su máxima capacidad comenzando a rebalsar por el vertedero, provocando el aumento de los caudales aguas abajo". El gerente general de la JVR añadió que, en materia de la cantidad de agua que podría escurrir, de acuerdo a las estimaciones de la entidad, "según el documento 'Pronóstico de deshielo' elaborado por la División de Hidrología de la Dirección General de Aguas, para la temporada 2015-2016 se espera una excedencia en los deshielos de un 23%, lo que provocaría que la estación "Copiapó en Pastillo" registre un total 50 millones de m3.

En el mismo aspecto, González manifestó que, a la fecha, el agua embalsada en el tranque alcanza 4.253.905 m3, utilizando aproximadamente un 54% de su capacidad total.

Por último, al ser consultado sobre la incidencia de la actual condición climática en los deshielos pronosticados, González señaló que "de la permanencia del Fenómeno del Niño se espera que las temperaturas estén por sobre un año normal, lo que podría acelerar el proceso".

33 grados de temperatura se registraron durante tres días consecutivos en la capital regional durante diciembre.

10.000 mil millones de pesos se tiene proyectado invertir desde la cartera de Agricultura en un margen de tres años.

Informan avances de proyecto sobre hortalizas deshidratadas

INICIATIVA. Tiene como propósito investigar las características de vegetales secos en la región de Atacama.
E-mail Compartir

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) está evaluando la materia prima en cosecha de hortalizas que hasta ahora no tiene valor comercial. El proyecto denominado "Caracterización de las propiedades funcionales de hortalizas frescas y deshidratadas mediante energía solar en la región de Atacama, como estrategia de agregación de valor a estos productos", tiene como objetivo dar un valor agregado a las hortalizas mediante la deshidratación solar.

En este contexto, se realizó una jornada en el predio del productor Sergio Rubilar, ubicado en la localidad de San Pedro, donde se dieron a conocer resultados preliminares en la forma para deshidratar hortalizas como ají, berenjena, zapallo italiano y tomate.

La actividad convocó a más de 20 productores de la provincia de Copiapó, quienes pudieron conocer los detalles de la deshidratación que otorga múltiples beneficios. Daniela Leiva, investigadora encargada de este programa, apuntó a la apertura de mercado que tendrá este nuevo tipo de alimento. "En Chile está recién creciendo el mercado de los productos deshidratados, los cuales tienen un alto valor comercial de por sí. Estamos muy contentos con la participación el día de hoy porque fue un taller para enseñarles lo importante que es la utilización de la energía renovable, aprovechándola en nuestra región. Además, estamos entregando la opción de darle un valor agregado a los productos de los horticultores de la zona.", señaló la ingeniero en alimentos de Inia.

Ante esto, la encargada del Centro Experimental de Huasco, Verónica Arancibia, señaló que "apuntamos a dar valor agregado a la producción de hortalizas de Atacama, generar paquetes tecnológicos que puedan ser de ayuda para que los productores avancen en la cadena de valor y dejen de ser sólo productores y se conviertan en elaboradores de productos a partir de hortalizas", agregó.

El proyecto agrícola es financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama.