Secciones

Denuncian clonación de tarjeta de crédito en Copiapó

DINERO. El llamado es a que las personas cuiden sus elementos bancarios para no ser víctimas de estos delitos. Ante cualquier sospecha se debe denunciar.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

En el contexto de Navidad una copiapina denunció ser víctima de clonación de tarjeta, dándose cuenta al momento de realizar sus compras de Pascua que ya no tenía dinero en su tarjeta de crédito.

"El día 23 fuimos a hacer las compras de Navidad y nos dimos cuenta que no pasaba la tarjeta y excedía el máximo. Nos pareció curioso porque teníamos plata aún. En ese momento fuimos a un cajero y revisamos cuánto dinero había y nos quedaban cuatro mil pesos", dijo Juby Serrano, quien ocupaba la tarjeta de débito.

En ese instante según lo narrado la pareja se dirigió a un Ciber para ver su estado de cuenta y aparecían diversos giros en Santiago, ambos indican que no han realizado viajes recientes a la capital.

Denuncia

Al momento en que se dieron cuenta de la estafa de la que habían sido víctimas se dirigieron a la Policía de Investigaciones (PDI), para realizar la denuncia. También acudieron a Carabineros por lo ocurrido.

"Fuimos a la PDI y a Carabineros a hacer la denuncia y después fuimos al Banco Estado ya que tenemos cuenta Rut. Ahí en atención al cliente nos dijeron que ellos no respondían por ese tema porque nosotros éramos responsables de cuidar nuestras cosas. Yo les dije que entendía eso, pero que la tarjeta la tenía yo y que las posibilidades eran que en un cajero o en una compra con RedCompra me la hubieran clonado", resaltó la afectada.

En ese momento también se les dijo que primero debían tener la copia de la denuncia en Fiscalía para poder hacer el reclamo, pero que el dinero no se les iba a devolver. "Yo voy a ir al Sernac y poner un reclamo al Banco Estado porque ellos tienen un contrato con RedCompra. Y a nosotros nos tienen que haber robado en esa compra", dijo Serrano.

Acerca de qué acciones sigue Banco Estado en estos casos se realizó la consulta a la institución bancaria sin tener respuesta hasta el cierre de esta edición.

Diligencia

Al ser consultada la PDI sobre su actuar en estos casos el comisario de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec), Marcelo Calderón, dejó claro algunos pasos que se deben seguir. "Estas investigaciones por la Ley 20.009, que es ley que protege las tarjetas de crédito y débito, se inician cuando las personas se dan cuenta a través de su estado de cuenta que se han realizado retiros de fondos que ellos no hicieron", informó el comisario.

Una vez realizada la denuncia la PDI se comunica con el Ministerio Público y de ahí sale la orden de investigar, esa orden llega a la Bridec. Dentro del proceso investigativo hay una serie de diligencias que se practican con las instituciones financieras, consultas a las víctimas y ver los destinos de los dineros. También se consulta a otras unidades como el Cibercrimen, que ven aspectos específicos. "Es un proceso de investigación largo ver quién comete un delito de estas características", dijo Calderón.

Cuidado

Uno de los puntos que recalcó el comisario de la Bridec fue la responsabilidad que deben tener las personas con respecto al uso de sus tarjetas de crédito o débito.

"Modalidades hay muchas y en términos generales se hace el llamado a la prevención. Se deben cuidar las claves secretas, evitando que se vean las operaciones, evitando entrar a sitios no seguros de internet, esas son las mínimas previsiones", resaltó el jefe de la Bridec Atacama.

Además Calderón agregó que "la tecnología avanza todos los días y lo que puede ser seguro hoy, mañana puede no serlo. Así se van creando formas más seguras y se crean a la vez sistemas que cometen estos delitos. Finalmente la gente debe ser responsable de sus instrumentos y eso es lo más recomendable".

Seremi de Minería se propone realizar catastro de pirquineros en Atacama

CUENTA. Durante la jornada se expuso los logros de este año en la cartera y los desafíos para el 2016 fijados principalmente en la pequeña minería.
E-mail Compartir

En el marco del resumen de las acciones más importantes realizadas este año por la Secretaria Regional Ministerial de Minería en la región de Atacama, se informó de los desafíos para el 2016 y como se enfocan en mantener en funcionamiento la pequeña minería.

"Para el 2016 el desafío fundamental para el Gobierno en minería está orientado a mantener la actividad de la pequeña minería en la región de Atacama, y para eso contamos con instrumentos del Gobierno a través de los fondos sectoriales y regionales. Esto sumado a la noticia que anunció la presidenta sobre la tarifa de sustentación que permitirá que la pequeña minería se sostenga y que este gran aporte que hace al desarrollo y economía de la región siga, esperamos que la pequeña minería sea sustentable en el tiempo", informó el seremi del ramo.

Uno de los puntos que más resalta dentro de los desafíos de la cartera a nivel local se encuentra realizar un catastro en los pirquineros que trabajan en Atacama y a la fecha se desconoce su número y condiciones.

"Tenemos un proyecto ambicioso en el sentido de poder hacer una caracterización de los pirquineros de la región de Atacama. Es un sector que por las condiciones de trabajo en forma irregular no están registrados en Enami ni en Sernageomin. Por lo tanto esa actividad para nosotros es muy importante porque está orientada fundamentalmente a saber el tema de las condiciones de seguridad en la que están trabajan estos pirquineros en los cerros", resaltó Leiva.

Sustentación

El reciente anuncio de la Presidenta de la República de aumentar a 40 centavos de dólar la libra el precio de sustentación del metal rojo, es parte de las nuevas medidas que se aplicarán a contar del 2016. De acuerdo a esto, el seremi Reinaldo Leiva indicó que "el precio de sustentación se transformará en proyecto de ley, será una política para la pequeña minería que permanecerá en el tiempo y no dependerá del gobierno de turno, asegurando así la continuidad del beneficio para el sector".

Cabe precisar que, por medio de los programas que se ejecutan desde la Seremi de Minería de Atacama, se benefician de forma directa, cada año, un total de dos mil quinientos mineros.

Otros desafíos para el 2016

Entregar nuevos beneficios mediante el "Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal", PAMMA, con una inversión 2016-2018, de M$1.800.000 aproximados, lo que se espera favorecer a más de 800 trabajadores cada año.

Ayuda directa a pequeños productores afectados por los aluviones de marzo, mediante el "Programa de Asistencia en Emergencia a la Pequeña Minería Artesanal", FNDR Emergencia, con recursos correspondientes a M$300.000.- y así apoyar al menos 100 faenas mineras.

Normalizar 350 faenas mineras de Atacama, período 2016-2017 con una inversión de M$2.000.000, para beneficiar a 2.800 trabajadores, mediante el "Programa de Asistencia y Fomento Productivo a la Minería Artesanal", FNDR Normalización.

Ubican polémico paradero en estacionamiento

DEBATE. Organismos no coincidenen en el responsable en la estructura.
E-mail Compartir

El paradero que hace unas semanas causó polémica por estar instalado tras las rejas de contención cercanas al Hospital Regional de Copiapó, ahora se encuentra en su nueva ubicación, causando la molestia y sorpresa entre quienes van al lugar a tomar locomoción colectiva.

Es cosa de caminar 20 metros desde la esquina de O'Higgins con Vicuña y ver el "remozado" paradero que hace un tiempo sacó hasta risas de los transeúntes. Aunque para sorpresa de ellos aún no pueden usarlo de forma efectiva, ya que está detrás de un estacionamiento de vehículos.

Tiene señaléticas, techo, luz para la noche y hasta un buen espacio para disfrutar de la sombra. Pero si pasa un colectivo o una micro el usuario debe salir del sector de la parada, atravesar los vehículos estacionados frente a la estructura para finalmente subir al transporte.

"Esto es chistoso y a la vez da rabia. Les dicen que hagan las cosas bien y las hacen peor. Yo no sé cómo se les ocurren estas cosas de poner el paradero en un lugar que no nos ven los colectivos", dijo Mónica Carrasco, usuaria del paradero.

Esquina

Los usuarios deben caminar al final de la cuadra para poder tomar locomoción. "Yo vengo acá porque en el paradero no me ve nadie. Está lleno de autos estacionados, no sé si nadie fiscaliza eso o alguien se mandó un cagazo (sic), instalando eso antes", resaltó Claudio Órdenes, copiapino que esperaba locomoción.

Verónica Céspedes, andaba en consulta en el hospital y se percató de lo ocurrido. "Es malísimo esto, uno siempre debe caminar más lejos a tomar colectivo y el paradero está al lado de la entrada. Es tiempo de que alguien arregle esto por el bien de los usuarios".

Responsabilidad

Al ser consultado el Servicio de Salud por si ya se encuentra operativo el paradero se indicó que la Seremi de Transportes debía saber. Al realizar la consulta a esa cartera se derivó la responsabilidad a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Copiapó. Al terminar esta edición aún no se tuvo respuesta respecto del tema por parte del municipio.

De encontrarse en funcionamiento el paradero, sería responsabilidad de Carabineros fiscalizar el lugar.