Secciones

"Atacama está más preparada para enfrentar una catástrofe. Hay un autoaprendizaje de los golpes"

E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

A horas de que finalice el 2015 y comience un año que estará marcado por los desafíos que dejó la catástrofe de marzo, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, realizó un balance a más de nueve meses de los aluviones que instauraron significativos desafíos en materia de vivienda y urbanismo e infraestructura. Proyectos que comenzarán a materializarse en los próximos meses.

-Se cumplieron nueve meses del 25/M. ¿Cuál es el balance, a fin de año, de cómo se trabajó en emergencia y reconstrucción?

-A nueve meses de la catástrofe, la emergencia está terminada. Tal vez el único tema pendiente son 300 viviendas de emergencia que se van a instalar, a petición de las personas afectadas, en las zonas críticas. Dado que ahí no podemos llegar con las soluciones definitivas, por lo menos acordamos con las familias estas soluciones transitorias.

-¿Eso es en Copiapó?

-En Copiapó, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.

-¿Cuál es el hito que marca el fin de la emergencia?

-Yo diría que en esa etapa hemos materializado obras importantes, por ejemplo; la habilitación transitoria de la ruta 5 en Chañaral con el puente mecano; la habilitación de los barrios de emergencia; la entrega de casi 10 mil bonos enseres; la normalización de los servicios básicos.

-¿Cuáles han sido los aspectos más complejos del período post catástrofe, las principales dificultades?

-Hay que ser bien honesto: hemos tenido dificultades en el proceso de reparación de las viviendas. Hay ciertos procesos administrativos que han dilatado la pronta solución.

-¿Se pudo haber dado celeridad a esos trámites?

-Siempre es posible mejorar en eso. Por esa razón hemos pedido al director del Serviu que tome decisiones más aceleradas para que podamos llegar con prontitud.

Otra de las dificultades que hemos destacado es el compatibilizar la inmediatez de la gente con las posibilidades reales que tiene el aparato del Estado. Eso ha sido bastante complejo de manejar.

-¿Ha faltado comunicar a la población o ha habido desinformación por parte de personeros de oposición?

-En aras de ser autocrítico, las cosas se pueden hacer mejor. Pero, también hay sectores interesados que siempre se aprovechan de estas catástrofes para sacar dividendos políticos y se hacen acusaciones muy injustificadas. Entendemos que es parte del juego político y, considerando el rol que le compete al Gobierno, tal vez pudimos haber hecho las cosas mejor en materia comunicacional.

-¿Se puede decir que hoy Atacama está preparada para enfrentar otra catástrofe?

-Atacama está más preparada para enfrentar una catástrofe. Hay un autoaprendizaje de los golpes que hemos tenido que enfrentar. Cuando nos anuncian precipitaciones, inmediatamente nos preocupamos a qué altura va a estar la isoterma cero. En marzo ni siquiera teníamos mucha noción de que existía. Si llegara a ocurrir de nuevo, no nos cabe duda que vamos a entregar más rápido el bono enseres, por ejemplo. Son aprendizajes que se van teniendo a partir de la experiencia.

-Usted dice que de las experiencias pasadas se aprende, pero, ¿Faltó aprender del 27/F en cuanto a coordinaciones entre la Onemi con los municipios?

-Son episodios totalmente distintos, no hay nada que se compare a la catástrofe de Atacama. Nos vimos inundados por barro, solo en Copiapó teníamos tres millones de metros cúbicos. Y el barro hace difícil que llegues con la ayuda rápidamente.

-Sí, pero, antes de que se llenaran de barro las comunas afectadas, ¿En el momento en que dieron los avisos fallaron?

-Cuando se anunciaron lluvias a nadie se le pasó por la mente que íbamos a tener los aluviones que tuvimos. Las medidas que se tomaron a nivel de Comité de Emergencia (COE) respondían a un fenómeno climático intenso en precipitaciones. El tema nos sorprendió a todos, la región no estaba preparada para un evento así.

-Se escapó de las manos…

-Totalmente (…) Pero, creo que se hizo todo lo posible a partir de la información disponible.

-Si bien la Fiscalía lleva el tema de las responsabilidades que pudieron haber por las muertes y desaparecidos, ¿Qué información maneja del proceso?

-No tenemos el resultado, me imagino que todavía la tiene el Ministerio Público. Siempre es importante que estas investigaciones avancen rápido para que la comunidad esté informada de las responsabilidades, si es que alguien las tiene (...) Y bueno, si hay responsabilidad, los organismos respectivos tendrán que establecerlo.

-Lo mismo pasa con la entrega del bono enseres y el problema que hubo con los contratos de los camioneros. ¿Faltó fiscalización?

-Las urgencias nuestras eran entregar las ayudas en el menor tiempo posible. No es posible, dada la magnitud de la emergencia, llegar rápido con la ayuda y a la vez estar fiscalizando. Nosotros aplicamos encuestas, todas se basan en la información que entregan las personas. Por lo tanto, la responsabilidad es de la persona que la entrega.

-En el caso de los camioneros, no tenemos ningún antecedente. Lo único que tenemos es una denuncia pública que hizo un senador de la República ante los medios de comunicación, ni siquiera en los tribunales. Nosotros le pedimos a la Fiscalía que investigue para saber si la denuncia que hace el senador tiene asidero. La única certeza que tengo es que no hemos pagado ninguna factura a terceros.

-¿Cuáles son los principales desafíos para los dos años que quedan de Gobierno, en términos de reconstrucción?

-La reparación y construcción de las viviendas; recuperar los espacios públicos; las obras de reposición de pavimento en las calles. Ahí está el principal desafío. Y también avanzar con rapidez en proyectos asociados a las obras hidráulicas.

-¿Faltó preparación?

-Dada la magnitud de la tragedia, siempre va a falta preparación. No existe una persona que esté preparada. Sobre la marcha hemos tenido que resolver los problemas y salir adelante.

entrevista. miguel vargas, intendente de Atacama realiza balance a nueve meses del 25/M: