Secciones

Consejo de Rectores: la PSU refleja el problema que tiene el sistema escolar

BALANCE. La directora del Demre hizo un llamado a seguir trabajando. En tanto, el senador y presidente de la Comisión de Educación Jaime Quintana, propuso terminar con el test argumentando que profundiza la desigualdad entre los estudiantes.
E-mail Compartir

El Consejo de Rectores (Cruch) y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), realizaron un primer balance luego de que ayer se conocieran los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y comenzara el proceso de postulación a las universidades.

El diagnóstico estuvo marcada por la dramática caída que tuvieron los puntajes nacionales, que bajaron desde los 253 que fueron en 2014, a sólo 65 este año.

El vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, señaló en declaraciones citadas por Cooperativa que "el Consejo de Rectores siempre ha insistido que la Prueba de Selección Universitaria es el reflejo de un problema sustantivo que tiene nuestro sistema escolar en Chile, desgraciadamente".

"Esperemos que tomemos un camino distinto a partir de las voluntades que se han declarado. Viene un sistema escolar que excluye y que no alcanza todavía los estándares de calidad", agregó.

Por su parte, la directora del Demre, María Leonor Varas, concordó con Valle, y llamó a pensar un nuevo mecanismo de ingreso a las universidades que sea más justo. "Creo que hemos avanzado tanto en los diálogos técnicos como en los diálogos sociales, a pesar de tener absoluta razón el rector Valle en que no es la prueba la que segrega, que es nuestro sistema educacional; de todos modos es muy importante que esté la discusión y que también nos preguntemos a cerca de modalidades de prueba que podrían ser más inclusivas", dijo.

Varas anunció que a contar del próximo año habrá una modificación y se promediará el puntaje de la prueba con el del ranking, considerando el lugar de origen del estudiante.

La propuesta de Quintana

El senador y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, Jaime Quintana (PPD), se sumó a las críticas al test y propuso terminar con él y cambiarlo por otro mecanismo que no profundice la desigualdad.

"La PSU es una prueba de conocimientos y en nuestra sociedad normalmente el que tiene más conocimientos es el que puede pagar por ellos. Hoy, para dar una buena prueba se necesita incluso preuniversitario, no basta con el colegio, entonces, se transforma en una competencia desigual entre colegios y entre estudiantes", criticó el parlamentario.

Quintana se refirió al proyecto de reforma a la educación superior, que debiera ingresar en 2016 y señaló que "no basta con reformular las instituciones ni otorgar gratuidad si el sistema de acceso responde al nivel socioeconómico".

"La gratuidad con PSU es como mezclar el agua con el aceite. Es urgente un nuevo instrumento que dialogue mejor con la educación como derecho social", enfatizó, agregando que "eliminar la PSU es eliminar parte importante del negocio en que se ha transformado el acceso a las instituciones de educación superior".

El parlamentario oficialista anunció que comenzará un trabajo prelegislativo en el que convocará a actores de la educación a debatir el tema.

"No basta con reformular las instituciones ni otorgar gratuidad si el sistema de acceso responde al nivel socioeconómico".

Jaime Quintana Senador PPD.

"Esperemos que tomemos un camino distinto a partir de las voluntades que se han declarado".

Aldo Valle Rector U. de Valparaíso.

Ues adscriben a la gratuidad

En total 30 planteles decidieron adscribir a la gratuidad a contar del próximo año. El último en sumarse ayer fue la Universidad Finis Terrae, que manifestó su voluntad justo un día antes que se cumpliera el plazo para hacerlo. Con esto, la U. Adolfo Ibáñez, la U. Mayor, y la U. de los Andes quedaron fuera del beneficio, pese a cumplir con los requisitos que se necesitaban. Pese a adscribir a la gratuidad, el rector de la Finis Terrae, Cristián Nazer criticó que aún subsisten "muchas interrogantes".

Vivaldi: "La gratuidad no beneficia a los niños pobres, sino a toda una comunidad"

EDUCACIÓN. El rector valoró la posibilidad de que estudiantes se vean beneficiados y puedan acceder a la universidad.
E-mail Compartir

Tras la publicación de los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), el rector de la Universidad de Chile, destacó que la gratuidad beneficiará el próximo año a estudiantes que podrán acceder a la educación superior, valorando que eso implica un beneficio para toda la comunidad y no sólo para las personas con menos recursos.

"Más que un tema estrictamente económico, creo que hay un tema de valores que tiene que ver con la vida universitaria que también se van a reflejar en la expectativa que los jóvenes se formen", dijo en Cooperativa.

"A mí me gusta decir que la gratuidad no beneficia a los niños pobres, beneficia a toda una comunidad, porque es un ambiente en el cual están presentes todos los niveles sociales del país y eso claro que enriquece como experiencia", agregó.

Vivaldi señaló que el beneficio, además de significar un cambio en el sistema educacional, es una nueva forma de mirar a las universidades. "Desde luego es un hito, y creo que va a marcar otra forma de entender la universidad, como un derecho que tienen los jóvenes de ingresar a la universidad", dijo en declaraciones citadas por Emol.

El presidente del Consorcio de Universidades Estatales (CUECh), hizo hincapié en que "cuando se habla de gratuidad no se dice que estamos favoreciendo a esos niños pobres sino a toda la comunidad que se enriquece con la diversidad cultural y de origen que pasa a ser tremendamente importante, ha sido el sello de nuestra universidad".

El rector de la Universidad de Chile, que se mostró visiblemente molesto cuando se puso en duda la incorporación de todos los planteles estatales en la gratuidad 2016 tras el fallo del Tribunal Constitucional, se mostró satisfecho con la posibilidad de que exista el beneficio el próximo año. "Creo que hay un ánimo de triunfo, de que se han hecho logros", afirmó.

Consultado respecto a la posibilidad de modificar la PSU como herramienta de ingreso a la universidad, en medio del panorama de críticas que surgieron, Vivaldi señaló que "es un buen marcador a la hora de tener un examen que mida, pero que eso sea lo único importante desde luego que no, y en la medida en que tengamos una sociedad que discrimina brutalmente a los estudiantes eso se va a reflejar en cualquier cosa que ocupes después para medir la calidad de la educación que recibieron y la PSU no es la excepción".

Sobre cómo va a influir la gratuidad en las postulaciones, que comenzaron ayer y continuarán hasta el 31 de diciembre, la autoridad universitaria indicó que "creo sinceramente que tanto más que la gratuidad va a influir el que hayamos puesto en el tapete el valor que tienen las universidades que están hoy en la gratuidad, particularmente nuestras universidades estatales".

"Creo que el joven chileno se formó una idea mucho mejor de qué pretenden (las universidades), el valor que tienen las universidades que han defendido los valores de la academia permanentemente", sentenció.