Secciones

Actividad de la construcción cerraría 2015 con cifras negativas en Atacama

PROYECCIÓN. La baja aprobación de permisos de edificación, menos inversión en infraestructura y una significativa cartera de proyectos paralizados incide en los resultados de este año, según informó la CCHC de Copiapó.
E-mail Compartir

Redacción

Sin mayores variaciones se presentaría a fin de año el acumulado actual del Índice de la Actividad Construcción Regional (INACOR) de Atacama, que hasta agosto promedia -0,9%, lo que se traduciría en cifras negativas para el sector, según informó la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

En este contexto, la entidad indicó que para el 2016 se prevé que la fluctuación del precio de los metales siga siendo un factor determinante en la economía regional, aunque podría haber una dinamización en el área de vivienda y las iniciativas que se realicen en el contexto del plan de reconstrucción.

Balance

Tras el análisis de la CCHC, Yerko Villela, presidente de la entidad en Copiapó, señaló que "creemos que el próximo año se mantendrá una tendencia que viene en la región desde finales de 2013, que es que la paralización de importantes inversiones ha incidido negativamente en las actividades económicas de la zona, por lo que el crecimiento de nuestra actividad, en línea con lo que se proyecta a nivel nacional, sería prácticamente nulo".

En cuanto al área inmobiliaria, la CCHC indicó que la baja en permisos de edificación, que entre enero-octubre 2014 con respecto al mismo período 2015 tuvo una variación -52,7%, lo que relejaría una baja en los proyectos que se podrían desarrollar en el corto plazo.

En el mismo sentido, se espera que el stock de departamentos que viene de años anteriores, que a noviembre se ubica en los 15,57 meses para agotarse, avance para que puedan aparecer nuevas iniciativas. Sin embargo, este aspecto estaría marcado por el nuevo impuesto que se aplicará a partir de 2017 a la vivienda y a un mayor endurecimiento en la otorgación de créditos hipotecarios.

En tanto, el ámbito de infraestructura -donde el presupuesto de recursos públicos aumentó entre 2014 y 2015 en un 6,21%-, registra a octubre de este año una ejecución de los programas sólo del 58,1%.

Las perspectivas en el subsector de infraestructura, por su parte, están asociadas al comienzo de las obras proyectadas a la reconstrucción de la zona, que a cinco años plazo tendrán una inversión que bordea los 195 mil millones de pesos. En materia de concesiones, se destaca la construcción de la doble vía Caldera-Antofagasta proyectada para 2018 con una inversión de 673 millones de dólares, según consignó la Cámara Chilena de Construcción.

En este ámbito, y debido a la paralización de la cartera de proyectos que se esperaban en la zona, principalmente en la minería, la entidad proyecta que no habrá una reactivación significativa en hasta que las condiciones mejoren. "Y esto es preocupante, porque en esta región la inversión privada representa más del doble de la pública, por lo que el trabajo que hagamos debe estar enfocado en cómo reactivamos estas iniciativas", comentó el presidente de la CChC Copiapó.

Propuestas

Para lo que viene hacia adelante, desde el gremio de los constructores comentan que se debe trabajar sobre temas estructurales."Debemos aprovechar este momento y preparar a la región para cuando vuelvan las inversiones, pensando en que el precio del cobre en un plazo no determinado podría recuperarse, y es fundamental que en ese momento estemos aptos para recibir una dinámica económica importante y no como ocurrió hace dos años, donde no pudimos sostenerla en el tiempo", expresó Yerko Villela.

Entre las propuestas del gremio, una de las iniciativas consistiría en delinear una cartera de proyectos de infraestructura a 30 años, donde se destaca la materialización de puertos con capacidad para mover importantes cantidades de minerales, transporte urbano de calidad, la reactivación del uso de ferrocarriles, una importante inversión de vialidad urbana e interurbana, entre otras áreas.

Desde la CCHC explicaron a través de un comunicado que "la realización de una política de planificación territorial clara vinculada a la actualización y promulgación de planes reguladores en concordancia con las dinámicas de las ciudades de Atacama y que las prepare ante posibles nuevas catástrofes, es clave pensando en el futuro desarrollo de la zona".

"En esta región la inversión privada representa más del doble de la pública, por lo que el trabajo que hagamos debe estar enfocado en cómo reactivamos estas iniciativas"

Yerko Villela, Pdte. CCHC de Copiapó

Continúa la evaluación de la Estrategia Regional de Desarrollo

E-mail Compartir

Con el objetivo de evaluar el nivel de cumplimiento de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) entre los períodos 2007 y 2014, la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) se encuentra en ejecución del estudio base para la elaboración de una propuesta de desarrollo con visión regional, que busca redefinir la mirada actual del instrumento a través de un plan de acción que concrete los objetivos y metas pendientes al año 2017.

El estudio, financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, vinculará estos resultados con el Plan Regional de Gobierno 2014-2018 e integrará la percepción de los diferentes estamentos que componen el tejido social de Atacama.

Según explicó Ibar Espinoza, gerente general de CCIRA, esta evaluación es clave para entender la forma en que se ejecuta la Estrategia de Desarrollo, ya que se conocerán las dificultades con las que se encuentra la región. "Con este estudio podremos corregir los procesos, falencias detectadas, y potenciar los aciertos que nos permitirán avanzar de forma más rápida y sólida, ya que la ERD es afectada por múltiples factores, como los desastres naturales, los cambios de Gobierno y las nuevas dinámicas económicas nacionales e internacionales, por lo cual siempre debemos estar revisando nuestra estrategia para no dejar de lado lo que es importante para la Región en el mediano y largo plazo" puntualizó Espinoza.

Mujeres aprenden a confeccionar artículos de cuero en Tierra Amarilla

TALLERES. El objetivo de los cursos es entregar herramientas a los vecinos. Durante el 2016 se abrirán nuevos cupos en toda la región de Atacama.
E-mail Compartir

Con el propósito de aumentar las oportunidades de las personas en su formación y capacitación permanente, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Atacama desarrolló en Tierra Amarilla el curso "Diseño y confección de artículos y accesorios de cuero", iniciativa que se enmarca dentro del programa Becas Laborales.

"Este fue un curso excelente, el profesor que nos tocó es muy bueno y, especialmente para mí, fue una experiencia nueva. Siempre había querido hacer cosas que sean recuerdos de Tierra Amarilla, porque no hay acá, por lo que el curso fue muy bueno, sobre todo para quienes estamos con ideas de emprendimiento", comentó Delfina Marcoleta, una de las beneficiarias del programa de apoyo social.

La vecina de esa comuna agregó también que "nos dieron herramientas para tener un oficio, así que yo personalmente estoy muy agradecida del Sence, porque nos ha dado muchas oportunidades acá en Tierra Amarilla y nos ha permitido crecer como mujeres".

La capacitación tuvo una duración de 120 horas y fue ejecutada por el Organismo Técnico de Capacitación (Otec- Cycap), oportunidad donde los beneficiarios aprendieron a elaborar y confeccionar sus propios artículos de cuero, siguiendo procedimientos establecidos y cumpliendo con las normas de seguridad.

La entidad de Gobierno informó que durante el 2016 continuarán los cursos de capacitaciones en toda la región de Atacama. Por este motivo, el organismo instó a visitar www.sence.cl o dirigirse a la oficina del Sence Atacama, ubicada en Maipú 355, Copiapó, en el caso de quienes quieran informarse sobre los programas que estarán disponibles.