Secciones

Educación gratuita

E-mail Compartir

El primer sistema se aplicó desde comienzos de la República hasta 1929 y era un sistema de carácter elitista, que se podría decir que era la continuación del sistema que aplicaba la corona española, solo cambió la figura del Rey por la del Presidente de la República. Bajo este sistema a las universidades solo entraba un pequeño número de estudiantes, los mejores de los mejores entre los mejores ,quienes debían pagar sus estudios en forma íntegra sin embargo si se trataba de estudiantes de escasos recursos , eran becados por la gracia del Jefe de Estado.

En Chile a medida que pasaron los años después de la independencia y consolidación de la República, el Estado aumentó notoriamente su cobertura y calidad de educación primaria y secundaria ambas de carácter público, lo que hizo que al haber más egresados secundarios el Estado aumentara las becas a jóvenes de escasos recursos que aprobaban las pruebas de admisión para la universidad, hay que recordar que la exigencia de la educación en Chile era tan alta que no todos lograban llegar al sexto año de humanidades, equivalente del actual cuarto medio. La critica principal que se hacía al sistema es que las becas muchas veces estaban supeditadas a criterios de carácter político o a vínculos sociales, familiares, etc. En tanto que en su defensa se decía que todos los solicitantes eran la verdadera "inteligentsia" del país.

Con la aprobación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, a comienzos del siglo XX, mediante la cual el estado se obligó a garantizar la educación básica a todos los chilenos (hasta 4° básico en un comienzo) más la extensión de la construcción de liceos a lo largo y ancho de Chile hizo que la masificación de la educación comenzara agotar no solo el sistema de financiamiento universitario sino el modelo educacional hacia 1920.


Balanzas brujas


¿Pa´ dónde va la pelota ?


Paro DGAC

La DGAC pretende participar en el sistema de previsión de las Fuerzas Armadas que como bien sabe la comunidad tiene bastantes más beneficios que el sistema de previsión del común de los chilenos.

El tema es quién financia esa diferencia, porque para solventar esos beneficios no alcanza con el aporte del trabajador y el Estado lo complementa de manera importante, ley que amarro el gobierno militar para favorecer a los suyos y se hace difícil generar cambios, el tema es demasiado sensible. Gracias a esta ley existen militares que jubilan a los 50 años o menos inclusive, mientras el resto de los chilenos seguimos trabajando 15 años más con montos de jubilación considerablemente menores. El gran tema es que esta "legítima aspiración" se realiza a costa de recursos de todos los chilenos, situación no menor para analizar.

El miércoles se publicó una noticia en la que la senadora Isabel Allende asegura que "Nuestro país no está en condiciones de universalizar la gratuidad", al respecto y como ciudadano común y con sentido común sin fines políticos creo que la senadora Allende como la Nueva Mayoría son prisioneros de sus palabras y promesas irresponsables, ellos durante la campaña prometieron el oro y el moro en materia educacional pero todos sabíamos que dichos objetivos eran inalcanzables e irreales en el corto y mediano plazo por la realidad económica-financiera histórica, presente y futura de nuestro país. Al respecto me quiero tomar la libertad de hacer un aporte y contar a los lectores que en Chile hemos tenido 3 sistemas de financiamiento de la educación superior y ninguno ha sido de carácter universal.

Francisco Lagos

Una buena medida, para que los consumidores verifiquen y tengan la certeza que están pagando el precio justo por un peso justo, sería implementar en los locales comerciales, el uso obligatorio de una balanza calibrada y sellada por el Sernac.

Jorge Valenzuela Araya

Las palabras "comisiones" y "observadores" están muy de moda, ni hablar de la cantidad de comisiones creadas con fines muy claramente establecidos por nuestras autoridades, pero que regularmente no llegan a puerto, por ejemplo la liderada por Eduardo Engel, en cuanto a los observadores. Mientras en el gobierno para transparentar el proceso constitutivo promueven la presencia de estos como prueba de control y participación, en el fútbol en medio de tantos escándalos de corrupción y desórdenes, al revés, se busca eliminar la presencia de observadores (público) en los estadios. ¿Batalla perdida para unos ó para otros el negocio del fútbol va por la TV (canal del fútbol) y no por la asistencia de hinchas al estadio?

Luis Enrique Soler Milla

Desde un tiempo a esta parte la huelga o el paro son utilizados como herramienta de presión para la obtención de, generalmente, legítimas aspiraciones de los trabajadores, ¿pero qué pasa cuando se utiliza para una aspiración no tan legítima?

Yuri Romano