Secciones

La lucha de los jóvenes emprendedores en Atacama

POSIBILIDADES. La bancarización y que las personas los tomen en serio son parte de las dificultades que tienen los jóvenes cuando comienzan con una empresa.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C ando tenía 18 años Sara Hurtado se dio cuenta de la mala calidad de la ropa que venden en las tiendas, notó que no era buena y además los modelos eran monótonos. En ese momento la joven pensó "yo puedo hacerlo bien" y ahí comenzó su sueño de tener una empresa de ropa.

La hoy estudiante de diseño de vestuario tiene 21 años y ya cuenta con múltiples prendas exclusivas que han tenido buena aceptación en su clientela. La joven comentó que hace ropa para todo tipo de público pero su sello es "la calidad" por el tipo de productos que ocupa que en su mayoría son nacionales. Sin embargo el camino para conseguir su meta no ha sido fácil.

Sobre los escollos para empezar una empresa, Sara subrayó que "lo más complicado es poder entrar al comercio porque te ven muy joven y no te toman en serio. Además otro tema difícil es el cofinanciamiento porque los bancos no te prestan plata si no tienes una base con lo que les asegures y para ellos nosotros somos un capital riesgoso".

La empresaria logró ganarse un fondo Capital Abeja de Sercotec, con lo que consiguió comprar toda la implementación necesaria para hacer sus confecciones. La joven hoy vende sus productos a través de pedidos directos en su hogar o a través del Facebook "Diseños Peige". Antes arrendaba un local en el centro de Copiapó, pero después de los aluviones y la crisis económica el comercio ha presentado una baja en las ventas lo que la obligó a cerrar la tienda.

Uno de los mayores orgullos que ha tenido la diseñadora fue poder mostrar su colección "Pasión o Glamour" en un desfile en el Centro Cultural de Copiapó donde en una pequeña pasarela Sara espera que sea el inicio de una exitosa carrera.

Otro de los emprendedores regionales es Carlos Álvarez, quien tiene la empresa "Kiltro Urban" en Vallenar. La Pyme se especializa en serigrafía y bordado de prendas de vestir. El joven contó que antes del 25 de marzo tenía bastantes pedidos desde Copiapó, pero que la demanda ha bajado producto de la situación económica.

Carlos tiene 27 años y comenzó con el proyecto hace seis. Como toda innovación el inicio no fue fácil dado que no contaba con las herramientas para poder desarrollar esta disciplina de estampados y bordados.

El empresario hizo un llamado a los jóvenes que están empezando o que tal vez tienen una idea a que "se tiren a la piscina no más para aprovechar la juventud porque yo fallé en varias cosas y como era joven lo pude arreglar en el camino. Hay que darle con todo".

"Por lo general a los jóvenes no se les da el espacio que se merecen", con estas palabras Natalia Rodríguez (23) describió lo difícil de ser emprendedor a corta edad. La dueña de la empresa de ropa Eluney comentó que "la gente es desconfiada y no nos ven con seriedad cuando somos jóvenes. Unos les dice que tenemos una tienda y no nos creen".

Posibilidades

Sobre el inicio en el comercio Cristián Cortés, sociólogo y director ejecutivo de Esspiral (agencia de innovación y emprendimiento), señala que "si bien hasta el último informe del Global Entrepreneurship monitor del 2013, la principal motivación que origina la creación de empresas es la visualización de oportunidades, con un 55%, mientras el mayor rango de emprendedores se sitúa entre los 25 años y 45 años. Hoy cada vez vemos como nuevos emprendedores menores de 25 años entran a la cancha".

El profesional analizó sobre las barreras de entrada que se originan al emprender que son "la bancarización y la capacidad de apalancar recursos, entre otras. Aun vivimos muy ligados a la desconfianza, desde las intuiciones y con las instituciones, lo que merma posibilidades. Lo bueno es que hoy en Atacama contamos con varias instituciones que apoyan en el emprendimiento de forma constante; aceleradora, asociaciones, espacios de trabajo colaborativo, los centro de negocios de Sercotec y el apoyo de instituciones como Corfo a través de sus diversos programas crea un clima propicio para dar el gran salto".

Por su parte, el director de Corfo Alejandro Escudero indicó que "un desafío que tenemos como sociedad es cómo aprendemos a generar confianza en los jóvenes. Siempre hemos vivido con el estigma del joven con la inexperiencia, de la falta de conocimiento y la verdad que hoy día ser joven es sinónimo de riesgo, preocupación y no se ve como sociedad la oportunidad que representan los jóvenes".

"El primer llamado a los emprendedores es buscar soporte y apoyo, sobre todo en su modelo de negocio que básicamente es lo que te deja adentro o afuera del emprendimiento".

Cristian Cortés, Director de Esspiral

Concurso Capital Semilla

El Capital Semilla es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente. Una vez que el proyecto ya está instalado y funcionando, se puede recurrir a otras líneas de financiamiento para hacer crecer el negocio, como por ejemplo, a través del Capital de Riesgo.

15 por ciento de los innovadores registrados en Corfo aproximadamente son jóvenes.

500 mil pesos hasta 25 millones de pesos puede ser el aporte al ganarse un concurso del Capital Semilla. Para muchos emprendedores este ha sido un punto de partida.

Alumnos de Alto del Carmen destacan en emprendimiento

IDEAS. Los estudiantes obtuvieron una capacitación sobre innovación en Santiago.
E-mail Compartir

Segundo y tercer lugar obtuvieron los alumnos del Liceo Alto del Carmen en el concurso provincial de emprendimiento, que reúne a todos los liceos técnicos de la provincia del Huasco.

Este programa de Corfo, ejecutado por la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca a los emprendedores de la provincia para que puedan desarrollar una idea, capacitándolos por meses en cómo formular un proyecto y defenderlo ante un jurado que determina quien cumple con todos los parámetros establecidos, desarrolla su idea y defiende durante cinco minutos de la mejor manera posible.

Concurso

Los 15 proyectos presentados podrán entrar en una especie de incubadora de negocios que los guiará para generar el financiamiento a través de las instituciones públicas y empresas privadas, además el tercer y segundo lugar recibirán una capacitación por una semana en Santiago. Este año el ansiado primer lugar irá como premio a España.

El tercer lugar lo obtuvo Camila Osorio, alumna de tercero medio de la Especialidad de Servicios de Turismo del Liceo Alto del Carmen, quien presentó "Delisvery Food", negocio de comida rápida con reparto a domicilio desde la localidad de La Vega, interesante propuesta para una necesidad en la comuna.

El segundo lugar lo obtuvo la alumna de cuarto medio Constanza Escobar de la Especialidad de Servicios de Turismo del Liceo Alto del Carmen, quien presentó un "Khit", cultivo hidropónico transportable, novedoso producto que permite a las personas que viven en departamentos o casas pequeñas tener su cultivo de especias y hierbas al alcance de la mano en todo momento.

El primer lugar fue para Valentina Zepeda de la especialidad de Administración del Liceo Japón de Huasco, quien presentó "repostería saludable", pasteles para personas con problemas de diabetes, celiácos y con intolerancia a la lactosa.