Secciones

Venezuela en tiempos de cosecha

E-mail Compartir

Para que ello suceda, se necesita desarmar los espíritus y fortalecer las instituciones, abocarse a superar la crisis económica y acostumbrarse a gobernar con el otro. La fuerza sembrada por el comandante Chávez y sus reformas no pueden ser borradas de la faz de la tierra, sino proyectadas al futuro por un régimen que se legitima mediante una mejor praxis que la existente en la vieja República y solo los venezolanos pueden decidir si eso es así o no.

El socialismo en este siglo y en esta región no puede ser más que democrático. Por suerte, el Gobierno venezolano lo entendió de igual forma y reconoció el resultado. Hay que acompañar -que es distinto a intervenir- a nuestro pueblo hermano para que logre superar sus problemas, construyendo más y mejor democracia, en un Estado de derecho donde los ciudadanos no se dividan en amigos y enemigos.

Ha llegado el momento de cosechar, aunque nada volverá a ser como antes…


¿Regreso de las alianzas militares?

Después de las transformaciones globales que vivió el mundo a fines de la década de los ochenta y que terminó con la desaparición de la Unión Soviética (URSS), se disolvió el Pacto de Varsovia, Alianza Militar creada en 1955 como respuesta al Tratado del Atlántico Norte (OTAN), suscrito en 1949 entre Estados Unidos de América y sus aliados en la conflagración mundial.

La OTAN sobrevivió a la Guerra Fría como una forma de preminencia política de Estados Unidos y para acoger a los países que estuvieron férreamente bajo el control de la URSS. Hungría, Polonia y República Checa fueron los primeros en suscribir el tratado atlántico en 1999. Para dichos estados, considerados "bisagras" durante la Guerra Fría, la OTAN se presentó como una solución, convencidos de que sus propios recursos eran inadecuados para mantener su soberanía y seguridad. Para la Alianza fue un éxito, en tanto que para Rusia, fue un acto de agresión a sus fronteras, que llegó a su punto más álgido cuando el 2014 Polonia invocó el artículo 4 del Tratado por la crisis de Crimea.

Tradicionalmente, la teoría ha definido a las alianzas como una respuesta a un potencial enemigo que amenaza a otros estados en el sistema

Paradojalmente no ha sido un estado el que ha emergido como un potencial enemigo para el sistema, sino que un grupo radical islamita, autodenominado Estado Islámico, que ha recurrido al terrorismo como estrategia de lucha. Después del derribamiento del Airbus A-321, de la línea aérea rusa Metrojet y los atentados simultáneos en Paris, con centenares de víctima fatales, ha resurgido la idea de una nueva coalición mundial.

La novedad en esta nueva "alianza" contra el EI es que por primera vez, desde la Segunda Guerra, Rusia opera militarmente junto a Estados Unidos, otras potencias occidentales y estados miembros de la OTAN.


No inventen nada


Argentina

Y pasó. Después de 17 años y una sola derrota electoral (reforma constitucional para instaurar la reelección indefinida), el chavismo volvió a perder. Esta vez fue la mayoría de la Asamblea Nacional, poder legislativo que puede convertirse en el ariete de una oposición decidida a derrocar al presidente Nicolás Maduro o a reconstruir la convivencia democrática mediante una trama de acuerdos y contrapesos que fortalezcan a la República Bolivariana, aunque ya no sea el socialismo del siglo XXI que quieren algunos.

Cristián Fuentes Vera, cientista político

El miércoles 18 de noviembre se anunció una "Nueva Alianza: Rusia y Francia coordinarán sus ataques contra el Estado Islámico en Siria". Encabeza el artículo una frase elocuente al respecto: "Lo que no logró la diplomacia lo ha conseguido, por la fuerza, el Estado Islámico".

Juan Salgado

Cuando entre las ideas que se plantean, está el jugar los partidos de fútbol sin público para evitar los desmanes, es como el chiste de Don Otto cuando vende el sillón, la medida solo sacaría del estadio los desórdenes, mientras se desarrollan los mentados partidos. La persistencia de ellos en el tiempo solo demuestran la ineficacia más absoluta de las medidas tomadas para enfrentarlos, en vez de tratar de "reinventar la pelota", debieran copiar las exitosas experiencias en el extranjero, la inglesa por ejemplo, por último se confirma y como ha sido la costumbre en este delicado tema, "la pelota" sigue en el lado de las autoridades de gobierno, porque las de la ANFP están arreglando "otra pelota"…

Luis Enrique Soler Milla

Me ha llamado mucho la atención que la expresidenta argentina, Cristina Kirchner, no asistiera a la asunción de su sucesor, Mauricio Macri. Ante esto, observo lo que pasa en Chile me da una alegría tremenda ver la civilidad que hace tiempo tenemos en el país. Todo, o casi todo, se hace con respeto democrático, poniendo a Chile por delante. Ojalá nunca perdamos esa característica que tanto nos ha servido para crecer.

Andrea Hernández G.