Secciones

Comité Paritario del MOP ganó concurso a nivel nacional

PREMIO. La actividad fue organizada por la Asociación Chilena de seguridad (ACHS).
E-mail Compartir

La semana pasada se realizó en el Ministerio de Obras Públicas de Atacama, una ceremonia de premiación para reconocer al Comité Paritario MOP-Vialidad, como ganadores a nivel nacional del "Concurso de Buenas Prácticas en Seguridad y Salud".

Éste concurso fue organizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y se enmarcó dentro del II Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015, realizado a fines del mes pasado en Santiago. El evento contó con 46 charlistas, 20 de ellos extranjeros, además de la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y donde asistieron más de 5 mil personas, entre los que se encontraban, autoridades de gobierno, trabajadores, miembros del mundo gremial, sindical y del empresariado.

El multitudinario evento tuvo como lema "Juntos por un Chile más Seguro", y contó con 28 charlas técnicas, con temáticas de investigación y legislativas, además de compartirse los casos de 20 empresas chilenas exitosas en buenas prácticas de seguridad y 70 stands de expositores, entre los que se encontraba el Comité Paritario del Ministerio de Obras Públicas Atacama.

Sobre el tema, el seremi (s) de Obras Públicas, Víctor Herrera, destacó la labor de los funcionarios del ministerio, quienes a través del proyecto "Riesgos Psicosociales" ganaron el concurso y fueron beneficiados con un reconocimiento nacional, señalando que "uno de los principales motivos que impulsó la implementación de esta "Buena Práctica" fue el desconocimiento por parte de los funcionarios sobre el Protocolo de Riesgos Psicosociales, por éste motivo, se realizó un video sobre estos factores en el sector público, que tuvo como resultado que nuestros trabajadores comprendieran de manera práctica y fácil, todos estos temas".

Una de las integrantes del Comité Paritario regional, Paulina Gómez, agregó que, "para la realización del proyecto, se invitó a los funcionarios del Ministerio a desarrollar videos explicativos con situaciones ficticias que representaran riesgos psicosociales, como resultado se obtuvo la suficiente información para elaborar un documento audiovisual con el cual se motive a los trabajadores sobre las buenas prácticas en prevención de riesgo".

Chile está impulsando una nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo acorde al Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El proceso para generar la política se inició luego del accidente de los 33 mineros del yacimiento San José, en Atacama el 2010, e incluyó diálogos regionales participativos en todo el país.

Obras del Hospital Regional estarán listas en junio de 2016

AVANCE. Durante el recorrido realizado por el intendente Miguel Vargas, junto a representantes de los usuarios, la directora (s) del Servicio de Salud, Verónica Gómez y el director del establecimiento, Patricio Hidalgo, la primera autoridad de la región informó que las obras ya tienen un avance del 96%.
E-mail Compartir

Redacción

C onsiderando que restan sólo algunos meses para la entrega de una las obras más esperadas por la comunidad atacameña, como es la normalización definitiva del Hospital Regional "San José del Carmen" de Copiapó, el Gobierno Regional, representado por el intendente Miguel Vargas y autoridades del Servicio de Salud de Atacama, realizaron un recorrido junto representantes de los usuarios para inspeccionar el estado de las obras que alcanzan al 96% del total del proyecto, incluyendo los edificios de Urgencia y Salud Mental.

Mayor iluminación, ventilación y confort ambiental, además de la funcionalidad entre sus distintos espacios son algunas de las características de este edificio, el que también considera un modelo de atención con mayor capacidad resolutiva, más ahorro y eficiencia energética, al que se suma el reciclaje de aguas residuales para abastecer la red de riego con un ahorro de 30% a 40% en agua potable.

Fue el intendente Miguel Vargas, quien aseguró que el Gobierno ha logrado avanzar en Atacama con el cumplimiento de diferentes obras enmarcadas en el Convenio de Programación en Salud.

"Manifestar la satisfacción por los avances en esta obra. La normalización del Hospital Regional de Atacama forma parte del convenio de programación en salud que en su conjunto representa una inversión de más de 130 mil millones de pesos para la región de Atacama. Esta obra ya tiene un 96% de avance y esperamos inaugurar en junio del próximo año", sostuvo Vargas.

La autoridad manifestó que es importante considerar que la obra tuvo una inversión adicional de cinco mil millones de pesos para recuperar lo que se dañó producto de los aluviones. "Luego de recorrer las obras hemos quedado muy impresionados, creo que hay un trabajo muy bien hecho" destacó la máxima autoridad regional.

Obras

La directora (s) del Servicio de Salud, Verónica Gómez, se refirió a los estándares del nuevo Hospital Regional. La autoridad enfatizó que "en esta obra cumplimos con normativas constructivas, eléctricas y de salud en general, muy exigentes y se ha trabajado con estándares superiores a los que exige la norma. Aseguramos un edificio totalmente antisísmico, con equipamiento de tecnología de punta y nuevo, los que esperamos tener en marzo. Este edificio y hospital es para la comunidad, y por lo tanto, ellos son parte de nuestro desafío de entregar la mejor atención posible con todos los recursos disponibles".

El alto estado de avance de las obras y su evidente mejoría respecto a las antiguas dependencias fueron destacadas por la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Salud, Carmen Paredes.

"Me parece una excelente obra respecto a lo que teníamos antes, con mayor amplitud en los espacios, el material que pude observar como lavamanos lo encuentro de excelente calidad. Llamo a la comunidad a cuidar este Hospital y mantenerlo. A la vez, encuentro muy interesante que se nos tome en cuenta a nosotros como representantes de la comunidad para ver los avances de las obras y hacernos partícipes de una construcción que también es nuestra".

En la misma línea, el dirigente vecinal José Leiva llamó a los usuarios a cuidar las nuevas dependencias. Añadió que "para mí es muy grato haber recibido la invitación a ver los avances de este hospital, y como ciudadano me siento muy orgulloso, porque el Hospital es un Servicio que a toda la comunidad le pertenece, por lo tanto este hospital cuando lo entreguen hay que cuidarlo y hay que educar a las personas para evitar que, por ejemplo, los niños lo rayen".

Según indicaron asesores del Servicio de Salud, el edificio de Salud Mental contará con atención ambulatoria, hospitalización de día, corta estadía y 25 camas para atención de pacientes. Por su parte, la Unidad de Emergencia definitiva contiene en su mayor parte las áreas de urgencia, policlínicos de atención de público, medicina nuclear, bodega de vacunas, comedor de funcionarios y plazas en tercer y cuarto nivel.

Cabe señalar que las obras finalizarán en junio de 2016, debido a que el proyecto tuvo un aumento de plazo de 299 días, producto de los daños generados por el aluvión del 25 de marzo de 2015.

Historia del establecimiento

El primer establecimiento hospitalario, denominado "Establecimiento de Beneficencia", fue construido en los terrenos donados por doña Candelaria Goyenechea Vda. de Gallo en el año 1848, en el mismo lugar donde hoy se encuentra el Hospital San José de Carmen, teniendo su ingreso principal en la esquina de Los Carrera con Vicuña.

5 mil millones de pesos tuvo que invertir el Servicio de Salud en lo que se perdió durante los aluviones del pasado 25 de marzo.

299 días se atrasó la entrega del primer recinto asistencial de la región de Atacama.