Secciones

Académico de la uda fue parte de registro de inusual alineación planetaria

ESTUDIO. Alineación del Sol, la Tierra y Júpiter fue medida científicamente.
E-mail Compartir

cronica@diarioatacama.cl

La alineación del Sol y la Tierra con otro planeta en el Sistema Solar es un evento inusual, uno que rara vez somos capaces de observar en la vida. La alineación Sol, Venus y Tierra; por ejemplo, sólo tiene lugar una vez cada 105 o 121 años aproximadamente. De un modo similar, la próxima alineación Sol, Tierra y Marte, recién se producirá en el 2084. Sin embargo, el 5 de enero de 2014, un equipo de internacional de investigadores del cual son parte el Académico de la Universidad de Atacama, Dr. Mauro Barbieri y el Académico de la Universidad Andrés Bello, Dr. Lorenzo Mónaco, tuvieron la suerte de presenciar uno de esos excepcionales eventos: la alineación del Sol, la Tierra y Júpiter.

Según explicó el Dr. Mauro Barbieri, "durante estas alineaciones, el planeta más alejado del centro de nuestro sistema solar ve el cruce del otro planeta - un planeta en tránsito -, delante del Sol. Durante el tránsito Sol-Tierra-Júpiter por ejemplo, observadores en Júpiter verían la Tierra en tránsito frente al Sol. Ese trayecto no sería visible desde la Tierra, sin embargo los astrónomos han elaborado una ingeniosa técnica para "observar" estos tránsitos utilizando otro planeta en la alineación como un espejo reflejante. En vez de observar directamente el tránsito del planeta que buscamos estudiar, podemos observar en la luz que es reflejada por el planeta exterior cómo el tránsito tiene lugar" indicó el astrónomo, destacando que de ese modo es posible estudiar el efecto que el tránsito tiene en la luz proveniente del Sol.

Si bien el propósito original de los investigadores era medir el Efecto Rossiter-McLaughlin (RM) - fenómeno de distorsión de las líneas espectrales - en la observación de la Tierra a través de alineación Sol-Tierra-Júpiter, en el segundo periodo de observación escogido (en enero de 2014), se encontraron con una sorpresa.

El primer estudio

Después de haber aplicado primero esta técnica para el tránsito de Venus en el año 2012 - y durante la cual la luz reflejada por la Luna se utilizó para estudiar Venus -, el grupo de astrónomos utilizó este método para observar la Tierra durante la alineación Sol-Tierra-Júpiter. "Era como seguir el paso de la Tierra frente al Sol sentados cómodamente en Júpiter. O, más precisamente, en una de sus lunas - Ganimedes o Europa - ya que el propio Júpiter, debido a su alta velocidad de rotación y la atmósfera turbulenta, de ninguna manera es un espejo perfecto", precisó el Dr. Mónaco, uno de los autores del estudio que se publicó en la revista "Monthly Notice"s de la Royal Astronomical Society .

El objetivo científico original de estas observaciones fue estudiar cómo la luz del sol pasa a través la atmósfera de la Tierra, y así medir la pequeña desviación en la posición de las líneas de emisión espectrales - comúnmente utilizadas para determinar las características físicas, además de la composición química, de estrellas y otros cuerpos celestes para los cuales no existe ningún otro método de análisis - debido a la ocultación de una parte del disco solar. Métodos como estos también se están utilizando para estudiar las propiedades de la multitud de exoplanetas que se están descubriendo (por ejemplo, por la misión Kepler de la NASA), con el fin de determinar la composición atmosférica y los parámetros orbitales de esos planetas que están fuera de nuestro sistema solar.

Estas observaciones se llevaron a cabo en el Telescopio Galileo en La Palma, Islas Canarias (España), y en el telescopio de 3.6m del Observatorio Europeo del Sur en La Silla (Chile), únicos lugares en el mundo capaces de observar el tránsito con los espectrógrafos de alta precisión necesarias para tal efecto.