Secciones

Ex embajador dicta charla en Copiapó sobre demanda marítima boliviana

E-mail Compartir

Como parte de lo que se ha llamado la segunda etapa comunicacional por la demanda de Bolivia ante La Haya, la Cancillería ha realizado una serie de iniciativas comunicacionales tanto en Chile como el extranjero, dando a conocer los argumentos del país que serán presentados a lo largo del juicio.

Si la semana pasada un grupo de senadores viajó a Inglaterra y Alemania para dar información a representantes de esos países, esta semana será el turno de los ex embajadores, quienes se desplegarán por el norte para dictar charlas abiertas en universidades de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

En Copiapó, la cita será este martes a las 11.00 hrs en la UDA, donde el exembajador, Demetrio Infante Figueroa, dictará la Charla "La aspiración marítima de Bolivia: Mito y Realidad" en la sala 12 de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

La delincuencia es la mayor preocupación de los copiapinos

INVESTIGACIÓN. Los datos son de un estudio de la Universidad Santo Tomás. Además se midió la reacción ante un desastre natural.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

La delincuencia es la primera preocupación que presentan las personas encuestada en Copiapó y Caldera según un nuevo estudio del Observatorio de Opinión Pública de la Universidad Santo Tomás. La investigación analizó las preocupaciones y estrategias de afrontamiento frente a desastres naturales en las ciudades mencionadas.

Respecto a las preocupaciones de las personas encuestadas estas son encabezadas por la delincuencia, en donde un 77,06% de los vecinos dice sentirse preocupado o altamente preocupado por ella. En segundo lugar aparecen los aluviones, en donde un 69,5% de la muestra indica estar preocupado o altamente preocupado, lo que viene a constatar la presencia que aún tiene en la población atacameña, a ocho meses del 25M.

Por su parte, un 61,9% indica estar preocupado o altamente preocupado de los terremotos. En el caso de los accidentes de transito estas menciones aparecen en un 61,62%. Más abajo encontramos con un 48,3% los maremotos y los accidentes laborales con un 48,01%.

Enfrentarse a un desastre

En el estudio se analizó las estrategias de afrontamiento que las personas declaran tomar frente a desastres naturales. En este sentido, estas apuntan al comportamiento de los individuos desplegado frente a situaciones estresantes. Se separó las conductas entre aquellas que componen un estilo de afrontamiento activo y pasivo.

En los resultados destaca muy positivamente que las personas encuestadas indican desarrollar siempre o la mayoría de las veces conductas de afrontamiento activas para hacerle frente a las consecuencias adversas de los desastres naturales. En esto destaca que el 60,8% indica que habla con la familia para compartir emociones, un 59,7% acepta la situación pues es inevitable, el 52, 7% hace frente directamente a la situación, un 50,4% trata de no precipitarse y procura reflexionar sobre los pasos a seguir, un 45,9% analiza las circunstancias para saber qué hacer.

La investigación también reveló que a lo anterior muestra un patrón de conducta en donde se sigue un plan de acción reflexionado y planificado, procurando controlar las emociones que produce estar frente a situaciones complejas como son los desastres naturales.

Entre las conclusiones del informe de la universidad, se subrayó que "se aprecia la necesidad de seguir reforzando el desarrollo de estrategias actividad de enfrentamiento de los desastres naturales. Aquí la labor educativa es imprescindible". Además que "parece ser que los habitantes de Atacama están cada vez más conscientes de que todos somos responsables de salir adelante y poder superar la adversidad".

Estudio de la Universidad Santo Tomás

La investigación se realizó en noviembre del 2015 a un total de 357 personas siendo un 85,71% de Copiapó y 14,29% de Caldera.

La iniciativa tenía como objetivo describir el nivel de preocupación que habitantes de Copiapó/Caldera poseen frente a diversas situaciones, accidentes y desastres naturales.

Además, describir las estrategias de afrontamiento de habitantes de Copiapó/Caldera frente a desastres naturales.

77,06 por ciento de los encuestados dice sentirse preocupado o altamente preocupado por la delincuencia.

PDI Copiapó incautó 2,5 millones de pesos en prendas falsas

OPERATIVO. La ropa era deportiva de clubes de fútbol de todo el mundo.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) Copiapó incautaron 84 prendas deportivas falsificadas que imitaban camisetas de la selección chilena y de importantes clubes nacionales e internacionales, las que en total están avaluadas en $2 millones y medio.

Luego de recibir una denuncia de parte de representantes de marcas como Nike, Puma y Adidas, en relación a la infracción de propiedad industrial por parte de un sujeto que ofrecía diversas prendas deportivas a través de internet, los efectivos policiales realizaron diligencias investigativas corroborando lo denunciado.

Con este operativo los oficiales policiales retiraron una importante cantidad de artículos deportivos falsificados, los cuales evadían impuestos y generaban un importante perjuicio a comerciantes y locatarios establecidos de la ciudad

"Se detuvo a un hombre de 49 años que se dedicaba a la venta ilegal a través de Facebook de vestimenta deportiva falsificada, la que traía desde Tacna, y que vendía a un valor muy por debajo del comercial, vulnerando la ley de propiedad industrial", señaló el jefe de la Bridec local, comisario Marcelo Calderón.

El jefe policial agregó que "una vez establecido los ilícitos marcarios, los detectives en coordinación con la Fiscalía Local de Copiapó, concurrieron hasta un inmueble donde el imputado almacenaba las prendas, siendo éstas inmediatamente incautadas".

El retratista de la izquierda

El académico e historiador Cristián Pérez publicó el libro "Cerca de la revolución". Con el viaje real de dos hermanos de izquierda fabricó una especie de "cuento" que explica la historia del Chile reciente.
E-mail Compartir

el objetivo del académico era contar una historia que no sólo fuera leída por historiadores y politólogos. "quería llegar A mis estudiantes", reflexiona Cristián pérez.


"Cerca de la revolución"

Cristián Pérez

Editorial Planeta 216 páginas

$12.900

Cristián Pérez se propuso construir una gran historia de la izquierda chilena y para eso comenzó con dos libros de corte más bien académico: "Vidas Revolucionarias" y "Memorias militantes". Ahora sumó un tercero, que transita entre el relato novelado y la narración de hechos históricos.

Hasta allí todo es normal en la vida de Juan Carlos. Una familia allendista. Un dirigente sindical del cobre que milita en el Partido Socialista. Un hermano menor que sigue los pasos del mayor. Entonces, ¿qué es lo que motiva el cambio de rumbo de esta historia? Este cambio comienza a fraguarse el primer día de 1959, cuando un grupo guerrillero comandado por el Che Guevara ingresa a La Habana. Este contingente viene avanzando desde la ciudad de Santa Clara, donde le ha propinado al ejército de Batista una aplastante derrota, que provoca su huida de Cuba y la toma del poder por el ejército rebelde. A los pocos días llega Fidel Castro a la capital para instaurar el primer gobierno socialista en América Latina. A Castro lo acompañan, entre otros jefes, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro. Comienza la revolución en Cuba. Este hecho va a marcar en gran parte la historia que contamos.

2

Los revolucionarios cubanos han ganado. Comienzan a materializar la revolución y las imágenes de estos hombres barbudos arriba de tanques y vehículos entrando a La Habana vitoreados por cientos de miles de personas, dan pie para abrir la esperanza de un nuevo camino para América Latina. Las estampas llegan en los noticiarios de cine a Santiago, Valparaíso, Concepción y también a El Salvador. Es en el teatro del enclave minero donde, al ser proyectadas por primera vez -de manera bastante tardía, como solía ocurrir en las provincias-, los aplausos de los recios mineros y sus acompañantes surgen espontáneos. Hay, sin duda alguna, un gran sentimiento de apoyo a la gesta cubana que con el paso de los años se irá intensificando.

En Chile, uno de los primeros que reacciona y parte a conocer esta revolución es el senador y amigo de la familia de Juan Carlos, Salvador Allende. Al encontrarlo el triunfo revolucionario en Centroamérica, y ser este un hecho que lo sorprende, hace caso a su reconocido olfato político, monta un avión y aterriza en Cuba, a pocas semanas de la revolución.

Al llegar se encuentra con una banda de guerra de la policía de Miami, que desfila por las calles habaneras entre vítores de la población; él se pregunta si eso puede ser una revolución y decide volverse, hasta que un dirigente le explica que el compromiso de la presentación de la banda lo había hecho Batista antes de su renuncia, y que las autoridades revolucionarias no la habían querido cancelar.

Prontamente, Allende es recibido por Ernesto Che Guevara, quien le regala uno de sus libros con una dedicatoria que dice: «A Salvador Allende, que por otros medios trata de obtener lo mismo. Afectuosamente, Che», Raúl y Fidel Castro y otros líderes revolucionarios. Este será el primero de una serie de viajes que fomentarán su amistad con los conductores de la primera revolución victoriosa en América Latina.

Salvador Allende intenta comprender los alcances de esta revolución nacionalista -ya que todavía no se declaraba comunista- que ha derrotado militarmente al ejército de la cruel tiranía batistiana. En Chile, las reacciones sobre este hecho son múltiples. Los socialistas, en general, la ven con esperanza y empiezan a pensar que puede ser un camino para liberar a Chile.

Por Carolina Collins

"Cerca de la revolución", un guiño claro a la canción de Charly García, la que dice que "lo que fue hermoso será horrible después", es el título con el que este profesor de Historia de Chile en Periodismo de la Universidad Diego Portales busca darles a conocer a sus alumnos y a quien quiera interiorizarse en el tema, cómo gente común y corriente estuvo dispuesta a dar la vida por sus convicciones en algún momento de la historia del país.

Eso es algo que según él ya no pasa. No como antes. No como entonces, cuando el continente completo observaba cómo Cuba vivía la revolución que inspiró y gatilló lo que aconteció en Latinoamérica años después.

"Cerca de la revolución" sigue la historia de Juan Carlos y Eduardo, hermanos que desde distintos puntos comienzan un viaje que los lleva por caminos paralelos rumbo a la revolución.

Juan Carlos y Eduardo nacieron a mediados del siglo XX en la zona central de Chile. De familia campesina de izquierda que apoya al entonces candidato Salvador Allende, se vinculan al proceso cubano, a la campaña revolucionaria en Bolivia y a la liberación sandinista en Nicaragua.

Historia como cuento

Pero esta historia no es ficción, a pesar de que sigue a dos personajes de los que no tenemos más detalles que su origen y nombres, que fueron cambiados para este relato. Sus historias fueron recogidas por el autor para "una investigación de largo aliento" que ha realizado por más de 15 años.

Esa investigación, cuenta Pérez, "es para reconstruir una historia más general de la izquierda chilena y de la izquierda latinoamericana si fuera posible".

El autor explica quedesde un comienzo quiso "un libro que contara una historia entretenida, interesante, pero que además fuera para todo público". Y de ahí surgió la idea de partir desde la intimidad de dos hermanos para ir ampliando la visión hacia lo que ocurrió con la izquierda del país desde antes del triunfo de Allende en las urnas en adelante.

"Se me ocurrió que quizás era mejor abordar a los dos hermanos, porque me ayudaban a cubrir un espectro mucho mayor de la historia", comenta el académico de la UDP.

Para él, el relato "va de lo particular a lo general. Muestra cómo una familia campesina se vincula tempranamente con Allende, sus hijos se convierten primero en dirigentes sindícales y luego en revolucionarios. Y luego cuando viene el golpe se vuelven a radicalizar y terminan en Chile votando en el plebiscito".

La idea era bajar de la academia y contar la historia reciente del país a las nuevas generaciones de manera entretenida. "Es como contar un cuento, la idea es que la gente lo pudiera leer así y que no fuera latero, entendiendo que esto es historia", afirma el autor. "Lo que quería era salir de la academia, de escribir papers o libros para un grupo de personas que son historiadores, sociólogos, politólogos, cientistas sociales. Yo quería abarcar y llegar a mis estudiantes, por ejemplo", explica.

Derrotas y la izquierda

El historiador además resalta la figura de Salvador Allende, que fue derrotado tres veces antes de ser electo en 1970. "La historia de la izquierda chilena está, para bien o para mal, muy ligada a Allende. Él era el líder indiscutido de la izquierda chilena", recuerda. Por eso el relato comienza justamente con la derrota de Allende de 1964, que en ese entonces bromeaba diciendo que en su epitafio quería que dijera: "Aquí yace el futuro Presidente de la República".

-Esa derrota de alguna forma configura a la izquierda chilena...

-Sí, por supuesto. La derrota es un golpe duro, pero la hace crecer. Permite ver las lealtades que se van manteniendo en el tiempo, porque la mamá de estos hermanos siempre va a ser allendista, hasta que se muere. Allende la seduce en términos políticos e ideológicos cuando es un pije que está haciendo su primera campaña. Que les habla a los campesinos de justicia social, de emancipación, donde se mete en terrenos que estaban prácticamente vedados.

-¿Es importante para usted hacer clases a alumnos de primer año?

-Es muy importante, porque vienen recién saliendo de la educación media. En Historia traen una enorme voluntad pero un conocimiento adaptado para la PSU, que a mí me parece atroz. Lo que les han enseñado en la educación media, y no es una crítica para los profesores sino al sistema, es a responder una prueba. Y no les han enseñado qué significa la Historia. Entonces hay que partir un poco de cero, que dejen los clichés, que las fechas no son importantes, que la historia es un proceso.

-Y este libro es para ellos...

-Me encantaría que lo leyeran ellos, es para todos, pero especialmente para los jóvenes que no les gusta leer, que se latean cuando los libros son muy largos y cuando el lenguaje es muy técnico. La historia reciente no se enseña porque es un foco de conflicto, la historia de Allende y Pinochet complica, crea divisiones políticas y se usa como insumo para la política.

-Este ha sido un año en el que se ha abordado especialmente la historia de los sectores armados de la izquierda. Se emitió por CHV "Guerrilleros", que es la historia del FPMR. ¿Por qué esa parte de la historia no ha sido tan revisada?

-No se ha revisado mucho por varias razones. Primero, porque tiene que ver con la guerra fría; segundo, porque la gente está viva y a veces es reacia a contar su experiencia. Y además tienen miedo de que si cuentan algo repercuta en lo político. Pero sí, es algo que los chilenos del futuro tienen que conocer, porque es la historia de gente común que se compromete con una posibilidad de cambio y que termina en una derrota. Son historias tristes, pero tienen un mérito. Y es que aunque probablemente no lo buscaron, consiguieron que se universalizaran los derechos humanos.

-Hay una generación que está hastiada de hablar del régimen militar y otra más joven que todavía no conoce todo. ¿Por qué es necesario seguir revisando la historia?

-El valor que tiene la historia es que les hace ver a los seres humanos qué pasó antes y les da ciertos parámetros para ubicarse en el mundo. Y cada cierto tiempo se rediscute. Y en Chile hay una generación que probablemente esté muy hastiada, pero los hijos y los nietos de esa generación van a querer hablar de esto.

-¿Por qué le interesa develar la historia de la izquierda?

-Ya ni siquiera sé por qué (se ríe).

-¿Pero ha sido militante?

-Sí, pero no es eso. Yo creo que el interés era sacar a relucir historias olvidadas que reflejaban a la gente común que había hipotecado sus vidas en esta lucha. Ese era el mayor interés. Que la gente conociera que en algún momento de la historia nuestra hubo una época donde dar la vida por una causa tenía razón de ser. Que es lo que hoy siento que ya no existe. En la época del "no estoy ni ahí", donde el Chino Ríos era el ícono, quería mostrarles a mis alumnos que hubo un tiempo distinto.

-Pero hoy el tiempo es distinto, ¿no?

-Sí, hoy es completamente distinto. Hoy los jóvenes están muy preocupados del devenir, no de la política partidista, porque les cargan los partidos tradicionales, pero sí están preocupados de cómo va a ser la educación, el modelo, el tipo de país, de por qué somos así.

-¿Cree que es porque vieron a sus pares, como Giorgio Jackson y Camila Vallejo?

-Creo que los liderazgos en la historia son muy potentes. Es cierto que los movimientos de masas y los partidos políticos son súper importantes para un cambio, pero también son los líderes. Sin un Lenin y unTrotski no hubiera habido Revolución Rusa; sin un Che Guevara o un Fidel Castro no habría habido Revolución Cubana. En este caso nos encontramos en el 2011 con una generación de líderes universitarios muy capaces, muy inteligentes y muy brillantes y los que no eran tan brillantes, tenían una capacidad de movilizar a las masas impresionante. Creo que una parte importante de los alumnos es la generación que estaba en el colegio en ese instante.

-¿Hay un giro a la izquierda en el país?

-No lo he pensado mucho, pero diría que desde la vuelta a la democracia el 90, Chile es un país culturalmente de centro izquierda. Que está más cercano a los valores que predica una socialdemocracia en el mundo, que a los valores de una derecha. A los chilenos les gusta la seguridad, pero también quieren transformaciones y ven que el Estado es una parte importante, muchos ven al Estado como el único ente que los puede proteger. Y esta idea de que culturalmente es más progresista, tiene que ver mucho con la situación de los estamentos que dirigían las sociedades, cuestionadas por sus malas prácticas.

-¿Cómo ve a la izquierda actual?

-Si tuviéramos que hablar de la izquierda tradicional, diría que no están en muy buen pie, porque lo que han hecho es alejarse de las bases que los sustentaron. Si pudiéramos medir por las últimas elecciones de federaciones de estudiantes, hay muy pocas donde ha ganado la izquierda tradicional. Y esto se ve acrecentado muy fuertemente porque parte de los dirigentes de la izquierda tradicional se han visto involucrados en hechos de corrupción.

-¿Cuál es el objetivo final de esta investigación?

-Me gustaría construir una historia más global de la izquierda más radical de Chile que se compromete con las luchas con el Che Guevara y con las luchas en Nicaragua. No sé si pueda.

"Es como contar un cuento, la idea es que la gente pudiera leerlo así, pero además entendiendo que esto es historia".

dinko eichin frost

Desde Chile mirando hacia Cuba

Extracto del libro "Cerca de la revolución" (página 23 a la 26), de Cristián Pérez.

"En la época del 'no estoy ni ahí', donde el Chino Ríos era el ícono, quería mostrarles a mis alumnos que hubo un tiempo distinto".

¿Cuándo se salvó el Perú?

E-mail Compartir

Regreso a Lima después de treinta años. Pero luego de tanto tiempo el verbo "regresar" debe ser inexacto. Lo honesto sería decir que llego por primera vez. El visitante que vuelve después de tres décadas no es el mismo. Y además la ciudad -me dicen y lo noto- ha cambiado mucho.

El cielo de Lima, sin embargo, es el mismo que recordaba: cielo gris, inmóvil, fuente de una luz plomiza que opaca a la ciudad. Muchos escritores de esta urbe interpretaron en sus obras esa nubosidad más o menos perenne, que promete lluvia y no cumple. En la más grande de las novelas limeñas, Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa, la luminosidad cenicienta de esta ciudad se vuelve metáfora de una desesperanza social. De pie ante "el mediodía gris" Zavalita se hace su famosa pregunta: "¿En qué momento se había jodido el Perú?".

En mi visita anterior a Lima, a mediados de los años ochenta, me pareció oír esa pregunta en muchas partes: en el decrépito centro virreinal y en los suburbios atemorizados por el terrorismo que empezaba a bajar de los Andes hacia ellos.

Hoy, tras revisitar esta y otras ciudades peruanas, creo que sería posible transformar aquella antigua interrogante pesimista. Ahora la pregunta más apropiada e interesante sería: ¿cuándo se salvó el Perú?

La Lima de hoy crece y bulle bajo el mismo cielo de siempre, pero ya no parece una ciudad desesperanzada. Por ejemplo, la vieja estación de trenes de Desamparados, detrás del Palacio de Gobierno, ha sido transformada en una Casa de la Literatura Peruana. Se trata de un gran museo, bien montado y entretenido, dedicado a todas las manifestaciones de la imaginación y la reflexión literaria. Al recorrido histórico se suman las salas monográficas consagradas a la literatura infantil, así como una biblioteca abierta y un café literario. En estos días se puede visitar una exposición temporal dedicada al poeta limeño vanguardista Martín Adán. La poesía del trágico Adán es potente pero hermética (un verso: "¿Por dónde se sube al abismo?"). La inteligente exhibición consigue acercar esos poemas al público general, y a centenares de escolares cada día. Así, la vieja estación de Desamparados -nombre ominoso y gris- hoy ampara a miles de lectores esperanzados.

En los distritos pudientes de Miraflores y Barranco, la nueva prosperidad peruana amenaza con lo mismo que en todas partes: arrasar lo antiguo en nombre de un progreso inclemente. Sin embargo también acá hay señales alentadoras. En uno de los acantilados, frente al mar, se construyó un gran centro comercial. Pero éste no se alza sino que se hunde, excavado en la pared del malecón. Ésta sería una solución ideal para los males de los malls en todas partes: sepultarlos. Visto desde la ciudad, el centro comercial hundido bajo la línea del horizonte desaparece. Mientras encima de él, sobre su techo, crece el hermoso parque Salazar donde en estos días se celebra la Feria del Libro Ricardo Palma. Un mall enterrado sirve de pedestal a la naturaleza y a la cultura.

Hace medio siglo Sebastián Salazar Bondy, autor de Lima, la horrible, afirmó que su despiadada crítica a la ciudad se sustentaba, en parte, "en la obra y especialmente el pensamiento de los mejores escritores limeños". Pero en la actualidad los mejores autores no parecen fatalmente oprimidos por ese aire "sedoso y tristón" que habría condicionado a algunos de sus antecesores.

Alonso Cueto en su novela más reciente, La pasajera, cuenta una historia terrible y sencilla: una torturada se reencuentra con su verdugo. Estos personajes acarrean por Lima las heridas del terrorismo senderista y la represión. Pero esa historia de plomo que siempre acaba mal, aquí termina bajo una luz optimista que ofrece a la víctima una nueva vida y al culpable una posible redención. En este final abierto a la esperanza me parece escuchar esa nueva pregunta: ¿cuándo se salvó el Perú?

POR CARLOS FRANZ*

* Carlos Franz es escritor. Su libro más reciente es La Prisionera (Ed. Alfaguara).

el espejo de tinta

La Lima de hoy crece y bulle bajo el mismo cielo de siempre, pero ya no parece una ciudad desesperanzada.