Secciones

Entregan en Cachiyuyo equipo generador de agua

APORTE. La innovadora máquina funciona con la humedad ambiental.
E-mail Compartir

Entregar agua potable de alta calidad de manera constante e inagotable a los habitantes de Cachiyuyo por medio de un sistema pionero a nivel nacional fue el objetivo de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la región de Atacama (CCIRA) que en conjunto con el Gobierno Regional, y las empresas Socialab y Freshwater, instalaron un prototipo que genera el vital elemento capturando la humedad presente en el aire.

Según explicó Ibar Espinoza, gerente general de CCIRA, la idea es entregar una solución sustentable y concreta que permita enfrentar el actual escenario hídrico de la región mejorando así la calidad de vida de las personas, ya que el agua generada posee calidad de vertiente.

"Esta máquina se puede instalar en cualquier punto geográfico, lo que permitiría solucionar el problema de acceso al agua potable en todas las localidades de la región" puntualizó Espinoza.

Prototipo

Por su parte, Héctor Pino, fundador de la empresa Freshwater y creador de esta idea, señaló que el prototipo (Modelo ECCO) está diseñado para producir entre 9 a 30 litros diarios, dependiendo de factores como la humedad ambiental y la temperatura.

En el caso de Cachiyuyo, la máquina fue instalada en el Jardín Infantil Motitas del Desierto, lugar decidido por la propia comunidad durante el proceso de co-creación del proyecto, beneficiando así a los niños y niñas de esa localidad.

"Este trabajo es el resultado de la alianza que formamos entre el sector público, el sector privado y la comunidad y viene a concretizar el compromiso que tenemos con nuestra región" puntualizó Espinoza.

En tanto, Miguel Vargas, Intendente de Atacama, destacó el alto impacto que genera esta iniciativa en la salud y calidad de vida de las personas que habitan en zonas donde el agua es escasa o de mala calidad aportando, además, a la disminución de la huella de carbono al eliminar los altos costos de transporte del agua, y de la huella hídrica al utilizar una fuente alternativa de agua inagotable.

"Acá tenemos una solución bastante innovadora de Freshwater, que ha sido apoyada por el gobierno regional, a través de CCIRA, y que nos ofrece esta opción de obtener agua para beber transformando la humedad del aire, con una producción diaria que varía entre los 9 y 30 litros diarios, que es lo que necesita una familia", puntualizó la máxima autoridad regional.

Cowork, el nuevo espacio para el emprendimiento que cuenta con una guardería

NOVEDAD. Con este tipo de iniciativas se busca posicionar a Copiapó como una de las ciudades que están aportando activamente a la innovación y al emprendimiento.
E-mail Compartir

Redacción

G racias a la alianza estratégica entre Corfo y Chrysalis, Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-PUCV, con sede en Copiapó, se dio vida al Cowork Atacama, el primer espacio de trabajo colaborativo en la región destinado al fomento y apoyo al emprendimiento de alto impacto, y a la generación de una cultura y comunidad de nuevos creadores que apuesten por la innovación como motor de desarrollo regional. Este es uno de los 30 nuevos espacios colaborativos a nivel nacional -26 cowork y 4 hub globales- seleccionados por el programa de Corfo "Espacios Colaborativos de Trabajo para el Emprendimiento".

El Cowork Atacama está abierto a toda la comunidad y se ubica en pleno centro de Copiapó, en la esquina de las calles Carrera y Salas, dispone de infraestructura de primer nivel, así como de un completo staff de profesionales de apoyo, el cual tiene la finalidad de reunir y hacer trabajar colaborativamente a jóvenes emprendedores, académicos, empresarios, mujeres, escolares, y todo aquel que tenga una idea de negocio innovadora que desee potenciar en un espacio único, donde la sinergia y la inteligencia colectiva sean los protagonistas.

Alianza

"Lo que busca el Gobierno de Chile, a través de Corfo, con la puesta en marcha de este espacio en la región, es que pueda transformarse en un punto de encuentro, colaboración y trabajo conjunto entre emprendedores e innovadores, donde confluyan distintas instituciones públicas y privadas que están apostando por construir una economía distinta que se centre en el talento, la creatividad, el conocimiento y la innovación", dice Alejandro Escudero, director regional de Corfo Atacama.

La idea del Cowork Atacama es integrarse activamente al nuevo y creciente ecosistema que se está desarrollando y potenciando en la ciudad y en la región. Por otro lado, se busca posicionar a Copiapó como una de las ciudades que están aportando activamente a la innovación y al emprendimiento, para que se conviertan en factores claves para el desarrollo de la economía y de la comunidad regional.

"Para la PUCV es muy importante contar con este tipo de espacios colaborativos, porque nos permite extender el sello valórico de nuestra universidad, y como incubadora es la concreción de su etapa inicial y el paso a una etapa de madurez y desarrollo", dice Joel Saavedra, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV. "Como universidad esperamos que el Cowork Atacama se convierta en el principal ente generador de innovación y emprendimiento, que involucre emprendimientos tecnológicos dinámicos y emprendimientos sociales".

Espacio colaborativo

El Cowork Atacama permitirá a los emprendedores de la región dar rienda suelta a su espíritu creativo, vincularse en equipos multidisciplinarios y potenciar la inteligencia colectiva, gracias a la vinculación, colaboración y al uso de tecnologías de creación digital y a la asesoría de profesionales de Chrysalis, quienes los orientarán en todas las etapas de desarrollo de un emprendimiento. El Cowork Atacama dispone además de un Makerspace, un laboratorio de prototipos tecnológicos donde se puede experimentar con impresoras 3D, Routers CNC, cortadoras láser, placas Arduino, entre otras herramientas de creación digital.

"Este espacio está destinado a jóvenes y mujeres que tengan inquietudes en materia de negocios y para quienes deseen desarrollar una idea con impacto social, y contribuir a la cultura emprendedora en la región de Atacama", dice Alejandra Tapia, directora sede Chrysalis Atacama.

La emprendedora agregó que "acá los esperamos con una tremenda infraestructura de 400 metros cuadrados, espacios para realizar charlas, conferencias, además de un equipo de profesionales que los van a asesorar en desarrollar mejor sus ideas de negocios en un ambiente que invita a imaginar cosas nuevas".

Destaca la guardería de este espacio, para todas aquellas madres emprendedoras que no tienen donde dejar a sus hijos pequeños, pero que desean desarrollar una idea de negocio. "Este es un espacio nuevo para la región de Atacama y que esperamos sea ocupado y utilizado por todos", señaló Alejandra.

"Esperamos contar mes a mes y año tras año con un alto número de emprendedoras y emprendedores que estén apostando por un trabajo colaborativo y por una región distinta, que se recupere, no solo de la catástrofe, sino que pueda enfrentar los nuevos desafíos que el desarrollo regional y nacional nos impone", concluye el director de Corfo Atacama.

"Este espacio está destinado a jóvenes y mujeres que tengan inquietudes en materia de negocios y para quienes deseen desarrollar una idea con impacto social, y contribuir a la cultura"

Alejandra Tapia, Directora sede Chrysalis

"Esperamos contar mes a mes y año tras año con un alto número de emprendedoras y emprendedores que estén apostando por un trabajo colaborativo "

Alejandro Escudero, Director Corfo

Cowork en el país

Este es uno de los 30 nuevos espacios colaborativos a nivel nacional -26 cowork y 4 hub globales- seleccionados por el programa de Corfo "Espacios Colaborativos de Trabajo para el Emprendimiento"

400 metros cuadrados tiene el lugar para que los emprendedores dejan volar sus ideas.

30 espacios colaborativos existen a nivel nacional y que son seleccionados por el programa Corfo.