Secciones

NASA cree que llegar a Marte "está a la vuelta de la esquina"

E-mail Compartir

Los humanos terminarán pisando Marte, aseguró el director de la división de ciencias planetarias de la NASA, James Green, quien explicó que la intención es primero llegar a una de sus lunas a partir de 2030 y de 2040 a la superficie: "es algo en lo que ya nos podemos ver, está a la vuelta de la esquina".

En una entrevista con la agencia EFE, este físico señaló que hace unas semanas se celebró un gran taller con participación de científicos e ingenieros para determinar a qué lugares de Marte podrían ir humanos. Es lo que se ha definido como "zona de exploración".

Esta zona tiene cien kilómetros de diámetro y, según este experto, se ha visto que la tripulación puede llegar a Marte por un punto, pero establecerse en otro y hacer ciencia en varios, además de tener un vehículo que transporte a los científicos alrededor para sacar muestras y traerlas luego a tierra.

Los investigadores localizaron más de 50 posibles puntos para poder hacer todo esto.

En los próximos años hay que intentar reducir este número y seleccionar los diez mejores sitios y "concentrarse" en ellos, según Green.

La intención, dijo, es hacer varios sobrevuelos al planeta en la década de 2030 y aterrizar también en una de sus lunas, y a partir de 2040 les gustaría que una tripulación tocara suelo.

La tecnología está

A su juicio, la tecnología ya existe, pero aún hay que desarrollar algunas cosas y probarlas.

En este sentido, Green recordó que para establecer una base en Marte habría que transportar grandes cantidades de material (hasta 40 toneladas), por lo que para ello hay que implementar motores específicos y quizás en su momento hacer la descarga en varias fases.

Green, quien fue consultor de la película "The Martian" (Ridley Scott), señaló: "Lo que se ve, el hábitat, el vehículo, es lo que estamos desarrollando ahora".

Observan la explosión de estrella documentada en China hace 1.532 años

E-mail Compartir

Más de 1.500 años después de que chinos registraran su nacimiento, científicos pudieron observar en Chile, Sudáfrica y España, la explosión de una estrella.

David Jones, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), explicó que lo que fue observador ahora, junto 1.532 años después de que científicos chinos documentaran el nacimiento del cuerpo celeste, es la formación de la nebulosa Te 11.

El científico explicó que lo que fue observado es un sistema conocido como nova enana, que consta de dos estrellas, una de las cuales es una enana blanca, lo que quiere decir que está en fase de evolución muy avanzada.

Esta estrella se puede decir que está muerta por no tener reacciones nucleares en su interior, por lo que no genera energía sino que sólo es luminosa por la temperatura que conserva, aunque desde la Tierra sólo se ve como un punto.

La otra estrella de este sistema es como el Sol pero con un tercio de su masa, indicó Jones, quien añadió que lo interesante de este sistema es que las dos estrellas están tan próximas que la muerta "está comiendo" materia de la otra.

El experto señaló que la materia que va de la estrella parecida al Sol no cae de manera directa a la enana blanca, sino que forma una especie de disco a su alrededor.

Lo que han visto astrónomos en este sistema es que el disco de materia que está en torno a la enana blanca no es muy estable, y esa inestabilidad provoca que periódicamente caiga más material de lo "normal" a la superficie de la enana blanca, con lo que se genera mucha más energía y por ello aumenta el brillo hasta diez veces provocando su clasificación como nova enana.

Jones dijo que también es interesante que antes pensaban que se trataba de una nebulosa planetaria, pero tras estudiar la estrella central observaron que la materia que hay alrededor del sistema puede ser un lanzamiento de materia anterior.