Secciones

Freirina cumple más del 100% en cobertura de vacunación contra el Sarampión

CAMPAÑA. La comuna de la Provincia de Huasco es la primera del país en certificarse como libre de la enfermedad.
E-mail Compartir

Personal de la Seremi de Salud Atacama y del Cesfam Freirina, junto a la doctora Bertha Capistrán -veedora internacional y consultora de inmunizaciones- realizaron un monitoreo puerta a puerta donde se comprobó que la cobertura administrativa en vacunación contra el sarampión en la comuna de Freirina alcanza un 105%, por sobre el 95% sugerido para este objeto, lo que se traduce en 550 niños inoculados. Este resultado convirtió a la comuna en la primera del país en certificarse como libre del Sarampión.

Por este motivo, la titular regional de Salud, Brunilda González, destacó la labor y el compromiso de los equipos de Salud en esa zona.

"Esto viene a ratificar que Freirina logra ser la primera comuna certificada, de carácter nacional, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en cumplir la cobertura total de vacunación contra el Sarampión. Esto es tremendamente relevante, porque erradicar el Sarampión de nuestro país es tarea de todos, pero principalmente de los municipios que administran la atención primaria", indicó González.

En el mismo aspecto, la doctora Bertha Capistrán, consultora de inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS, sostuvo que "realizamos un sondeo por los principales sectores de la comuna y pudimos comprobar en terreno que en Freirina se cumplieron las metas propuestas".

Cabe señalar que la campaña aún no ha terminado, por lo que los pequeños de la comuna de Freirina, y del resto de la región de Atacama, pueden continuar asistiendo a los distintos centros de salud habilitados para vacunarse y prevenir el contagio del Sarampión.

Realizan trabajo colectivo para recomponer el tejido social en Chañaral

CULTURA. "El arte al servicio de la recuperación del imaginario social y cultural", es una de las iniciativas que el Gobierno Regional ha desarrollado a nivel comunitario luego de la catástrofe natural de marzo.
E-mail Compartir

A mediados de octubre una joven artista visual llegó a Chañaral, comuna que, pese a remecer la cotidianeidad y calma de esa zona tras la catástrofe de marzo, recibió con los brazos abiertos a la forastera, quien con grandes expectativas y motivación tomó rumbo hasta el sector Aeropuerto, lugar que sería su hogar por cerca de dos meses.

Así partió la aventura de Paula Urizar, quien en el marco del programa Red Cultura del Consejo de la Cultura llegó a la región de Atacama para convivir con los vecinos de uno de los sectores del puerto que también se vio afectado tras el 25/M.

La Residencia Artística es el nombre de la iniciativa que consiste en el desarrollo de la asociatividad y activación de la comunidad de forma transversal, una de las acciones focalizadas que el Consejo de la Cultura ha desarrollado durante este año, poniendo al arte y la cultura al servicio de la contención emocional, recomposición del tejido social y del ánimo, la esperanza y los colores para la región. Todo ello, tras los embates que el puerto sufrió hace más de ocho meses.

Así lo informó la directora regional de Cultura, Catisis Lobos, quien ha liderado este trabajo. "Sabemos de la capacidad que tiene el arte como medio de expresión, como instrumento sanador, liberador e instancia que favorece la unión y la participación ciudadana. Es en este contexto que como Consejo de la Cultura nos pusimos a disposición para contribuir a la construcción de una nueva Atacama, a través de nuestros programas", comentó la autoridad.

Sobre la Residencia Artística realizada en Chañaral, la directora de Cultura destacó la respuesta de la comunidad, ya que "desde un principio los vecinos acogieron el trabajo realizado por el equipo del programa Red Cultura, en el que está inserta la Residencia Artística. Estamos contentos con la participación ciudadana lograda en el sector Aeropuerto, porque justamente nuestro énfasis de gestión está en democratizar el arte y la cultura, en fortalecer el acceso a ellas como un derecho social de todos y todas, y para lograrlo es fundamental contar con la participación de los vecinos y vecinas".

Creación colectiva

Durante el período compartido con niños, niñas, jóvenes, y vecinos del sector Aeropuerto, Paula los invitó a agudizar los sentidos, volverse más perceptivos y, con ello, rescatar elementos distintivos de los recorridos cotidianos que realizan a diario por el barrio y otros lugares de la comuna.

Así, en conjunto, fueron recolectando objetos que al unirse relatan y describen la historia e identidad local del imaginario social arraigado en Chañaral, posterior a los aludes de marzo. Con este trabajo, y junto al apoyo de los vecinos, se conformó un archivo de audios, imágenes y videos que narran la contingencia actual de la comuna.

Con los objetos y antecedentes reunidos, Paula guio a los vecinos para traducir el imaginario social en formas de expresión propias de una instalación artística y, a través de las actividades ejecutadas durante el margen de tiempo que estuvo en Chañaral para "materializar el objetivo principal de todo el proceso: disponer el trabajo creativo como un medio de expresión para el desconsuelo, necesidades y demandas de los habitantes del territorio", señaló la artista residente".

Un pedazo de madera usado para deslizarse cerro abajo; el sonido de algas secas al ser pisadas, y fotografías de banderas deterioradas por el clima y el paso del tiempo, son parte de los objetos y elementos que han sido reunidos por la artista y la comunidad. Objetos que fueron llevados a una camilla para dar forma al "cuerpo" del imaginario social de Chañaral. ¿El propósito? Que las instalaciones artísticas permitan que los vecinos de esa zona reconozcan cuáles son los latidos de Chañaral, los olores, colores y texturas propias.

Este es sólo el resultado físico de la Residencia Artística realizada en el sector Aeropuerto de Chañaral, puesto que los logros van más allá de ese resultado tangible. Y es que el proceso consideró la generación de un efecto simbólico en la comunidad; un motor dinamizador de la vinculación de las personas en torno al rescate de la identidad local.

"Sabemos de la capacidad que tiene el arte como medio de expresión, como instrumento sanador e instancia que favorece la unión y la participación ciudadana".

Catisis Lobos, Directora regional de Cultura

"Como Consejo de la Cultura nos pusimos a disposición para contribuir a la construcción de una nueva Atacama, a través de nuestros programas"

Catisis Lobos, Dra. regional de Cultura

"Disponer el trabajo creativo como un medio de expresión para el desconsuelo, necesidades y demandas de los habitantes del territorio"

Paula Urizar, Artista

16 desaparecidos es la nómina oficial que las autoridades de Gobierno reportan hasta la fecha de quienes se perdió el rastro luego de los aluviones, entre ellos, dos vecinos de la Provincia de Chañaral.

31 fallecidos es el saldo que la catástrofe de marzo dejó, luego que afectara a cinco comunas de la región de Atacama.