Secciones

La ONU quiere poner fin a la epidemia del VIH en el año 2030 tras constatar una disminución de los contagios

E-mail Compartir

La batalla contra la propagación del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) se lleva librando desde hace más de 30 años, y, aunque no se ha encontrado una cura definitiva, los datos más recientes de la ONU aumentan la esperanza de poder llegar a tener al virus bajo control dentro de poco.

Nunca antes tuvieron los infectados por el VIH tantas posibilidades para acceder a una terapia que pueda prolongar su vida y reducir los riesgos de transmisión.

La ONU califica de "extraordinario" el progreso a largo plazo tras analizar los datos presentados por el Programa de Lucha contra el VIH de la organización. Unos dos millones de personas se infectaron a lo largo de 2014, con lo que la cifra de nuevos contagios se redujo un 35% desde el año 2000.

En los niños, la tendencia a la baja es aún más destacable, puesto que el año pasado se contagiaron unos 220 mil. Hace 15 años, la cifra de menores que se contagiaron ascendió a 520 mil.

A nivel global 36,9 millones de personas viven con el virus. La mayoría de ellos, unos 25,8 millones, se encuentra en África central o el sur de África.

En Asia y el Pacífico, la cifra de personas con VIH asciende a 5 millones y en Europa Occidental y central, así como en América del Norte, hay unos 2,4 millones. También se estima que alrededor de 17,1 millones de personas no son conscientes de que son portadores de la enfermedad.

Aunque todavía no se ha descubierto una cura, los tratamientos más modernos permiten que los efectos del virus no se sientan hasta varios años después del contagio.

Hoy, unos 15,8 millones de personas reciben tratamiento con antirretrovirales. Esta cifra confirma que se duplicó el número de personas que se someten a tratamiento desde 2010.

Si se observa el cambio a largo plazo, es aún más notorio, puesto que en 2005, sólo 2,2 millones de personas tenían acceso a este tipo de medicación.

El tratamiento que reciben las personas en las diferentes regiones del mundo es muy diferenciado. Según la ONU, en el norte de África y en Medio Oriente sólo recibe tratamiento un 14% de los afectados.

Las condiciones y facilidades para acceder al tratamiento mejoran de forma radical en Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

El plan de la ONU tiene como objetivos que en el año 2020, la cifra de personas con acceso al tratamiento se haya vuelto a duplicar, focalizarse en mejorar la información dirigida a los grupos de riesgo potencial, y que, en el año 2030, se alcance el final de la epidemia.

Sonda rosetta encuentra oxígeno en un cometa

E-mail Compartir

La sonda Rosetta detectó una gran cantidad de oxígeno alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, un hallazgo que pone en jaque los modelos de formación del sistema solar y puede afectar al modo cómo se busca la vida en otros planetas.

Según una publicación de Nature, la sonda europea detectó el gas por primera vez en septiembre de 2014, poco después de ponerse en la órbita del cometa, pero se tardó más de un año en divulgar el descubrimiento ante el celo de los científicos por descartar errores en los instrumentos y ofrecer una interpretación sólida del descubrimiento.

"Este es el hallazgo más sorprendente que hemos hecho hasta ahora en el 67P. Cuando vimos las mediciones, al principio todos entramos en una fase de negación, porque definitivamente no esperábamos encontrar esto en un cometa", afirmó Kathrin Altwegg, investigadora de la Universidad de Berna encargada del espectrómetro de masas de Rosetta.

"No es solo que haya oxígeno, es que hay mucho oxígeno. Es el cuarto gas más común del cometa", después del vapor de agua, el monóxido de carbono y el dióxido de carbono, detalló Altwegg.

El grupo de Berna trabajó junto con científicos de la Universidad de Michigan (EE.UU). El equipo de investigación estudió al cometa 67P durante varios meses.