Secciones

Servicio de Salud realizó diálogo ciudadano en Chañaral

JORNADA. Estuvo marcada por asistencia de dirigentes sociales.
E-mail Compartir

Cerca de 60 personas, principalmente dirigentes sociales, asistieron al diálogo ciudadano organizado por el Servicio de Salud en Chañaral.

La actividad convocó al mundo social de todas las comunas de la Provincia de Chañaral en una exposición que dio cuenta de los avances de los compromisos contraídos en el diálogo ciudadano del año anterior., instancia en que los asistentes entregaron sus opiniones respecto del modelo de salud familiar, los 10 años del Auge y la actualización de proyectos de infraestructura.

La directora del Servicio de Salud Atacama, Sonia Ibaceta, destacó que la actividad se enmarca dentro del Plan de Participación del Gobierno y agregó que "lo que nos hemos planteado principalmente es escuchar, saber cuáles son las necesidades de la ciudadanía y cómo poder seguir avanzando en salud en conjunto con la comunidad.

En ese puerto, el Servicio de Salud finalizó su período de Diálogos Ciudadanos del presente año, actividad orientada a entregar respuestas de los compromisos asumidos en las tres provincias de la región, en el contexto de las necesidades de cada zona.

Más de 200 profesores de Atacama son parte de la denuncia por la deuda histórica

SOLICITUD. El senador Prokurica expuso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para acelerar la resolución del Estado chileno. En 2013 el organismo declaró admisible el recurso presentado por 848 docentes de seis comunas del país, entre las que están Vallenar y Chañaral.
E-mail Compartir

El senador Baldo Prokurica llegó hasta Washington D.C, Estados Unidos, para sostener una reunión con personeros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el objeto de solicitar celeridad en la resolución de la denominada "deuda histórica" por parte del Estado chileno, pese a tener sentencia ejecutoriada por parte de la Corte Suprema de Justicia, según comentó el parlamentario a través de un contacto telefónico con El Diario de Atacama.

Se trata de 848 profesores pertenecientes a seis comunas del país -Chañaral, Vallenar, Parral, Cauquenes, Chanco y Pelluhue-, quienes recurrieron al organismo internacional para exigir un pronunciamiento frente al retraso del Estado de Chile en la materia que se ha prolongado en el tiempo.

Hecho ante lo que el presidente regional del Colegio de Profesores, Francisco Martínez, indicó que "lamentablemente este Gobierno no está dando cumplimiento a una serie de expectativas que generó, y una de ellas es cumplir con lo que emanan los tribunales, tanto en Chile como en el extranjero".

Requerimiento

"He venido a plantear una situación que, a mi juicio, amerita que se puedan tomar decisiones urgentes. Se trata de 848 profesores de seis comunas, dentro de las que están Vallenar y Chañaral. Estos procesos se iniciaron en 1995 y los profesores recurrieron a la comisión, pero recién la admisibilidad se hizo por la Comisión Interamericana de DD.HH en 2013", comentó el legislador.

Según indicó el político, este lunes la Comisión Interamericana le dará traslado al Estado de Chile para que se pronuncie si llegará a un acuerdo o no con los profesores. "Me he reunido, por lo menos, con tres ministros de Estado y no he visto interés para que se resuelva por vía de acuerdos. Lamentablemente, ningún Gobierno ha dado señales de dar solución a este tema", expresó.

Prokurica agregó que "lo anterior ha tenido como consecuencia que un número no menor de 100 profesores ya han fallecido sin su pago, a lo que su suma que muchos de ellos se encuentran en una situación verdaderamente catastrófica, con graves problemas de salud y frente a una situación donde el Estado de Chile no responde".

"es una verguenza""Chile está quedando muy mal parado a nivel internacional, porque la Comisión de DDHH ha dado una serie de fallos donde el Estado chileno ha dado cumplido, como el caso de la jueza Atala, por ejemplo. Si damos cumplimiento tiene que ser a todas las resoluciones ", sostuvo el presidente regional del Magisterio, Francisco Martínez.

A raíz de ello, el docente agregó que "el 17 de diciembre hay una marcha nacional por la deuda histórica, porque es una vergüenza tener que llegar a cortes internacionales para resolver problemas locales"

"La Comisión Interamericana falló en término que el Estado chileno tiene que pagar, dio un plazo para llegar a un acuerdo con el Gobierno de Chile, pero el Gobierno no ha dado cumplimiento", concluyó Martínez.

"Los profesores de Chile han tenido que recurrir a la comisión interamericana, y eventualmente a la corte interamericana, porque no han encontrado justicia en su país"

Baldo Prokurica, senador por Atacama

193 docentes de la comuna de Vallenar esperan por una resolución, 13 tienen entre 80 y 90 años y 54 entre 70 y 79.

80 profesores de Chañaral se encuentran en la misma situación, tres tienen entre 80 y 90 años y 19 entre 70 y 79.

32 fallecidos se registran en el padrón de docentes inscritos entre ambas comunas de la zona.