Secciones

Los robots podrán ocupar la mitad de los trabajos de Japón en 2030, según un informe

E-mail Compartir

Los robots y los sistemas de inteligencia artificial podrán desempeñar prácticamente la mitad de los empleos disponibles en Japón para 2030, según un informe publicado por el centro nipón de estudios Nomura Research Institute.

El estudio, llevado a cabo junto la Universidad británica de Oxford, se basa en el análisis de datos de unos 600 puestos de trabajo en Japón, así como en una estimación sobre la evolución tecnológica de los robots y de los programa de inteligencia artificial.

Los investigadores concluyeron que el 49% de los empleos desempeñados por trabajadores humanos en Japón podrían ser realizados por máquinas dentro de unos 15 años.

El porcentaje de profesiones susceptibles de ser automatizadas en el país asiático es más alto que en los otros dos casos estudiados, EE.UU. (con un 47% de trabajos que podrían realizar máquinas) y Reino Unido (35%).

Para determinar si un empleo podrá ser desempeñado en el futuro por robots o programas de inteligencia artificial, los investigadores analizaron los niveles de creatividad y de conocimientos requeridos para el trabajador.

Así, determinados empleos basados en el análisis de datos o en las operaciones sistemáticas podrían ser realizados con más facilidad por máquinas, como es el caso de los recepcionistas, los operarios de fábricas o los guardias de seguridad.

Médico que atendió caso de cáncer transmitido por una lombriz: "abre la puerta a nuevas investigaciones"

E-mail Compartir

Al médico infectólogo colombiano Carlos Andrés Agudelo le tocó atender uno de los casos más raros que ha visto la medicina en mucho tiempo. El profesional atendió a un paciente que falleció por un tipo de cáncer "no humano" originado por un parásito estomacal.

El caso, publicado hace algunos días en el New England Journal of Medicine, permitió descubrir células cancerosas de un parásito intestinal que pueden causar tumores en una persona. Para Agudelo esta revelación "abre" la puerta a nuevas investigaciones y a diagnósticos "oportunos".

"Es un caso excepcional. Puede que ocurran más casos futuros, pero serán esporádicos", declaró en una entrevista con Efe el médico, que atendió al paciente en la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron la semana pasada que este insólito caso que ha conmocionado a la comunidad científica mundial se dio en Colombia en 2013.

El informe, advierte sobre el riesgo de que otros casos similares sean diagnosticados como cáncer humano, especialmente en países en desarrollo donde este tipo de parásito (Hymenolepis nana) es común.

Agudelo aseguró que esta revelación "abre la puerta a nuevas investigaciones, hipótesis y preguntas", y además permitirá a los médicos del mundo que enfrenten un caso similar "hacer un diagnóstico oportuno y evaluar qué opciones de tratamiento".

Pero aclaró que el descubrimiento "no significa" que a las personas que tengan este parásito les vaya a dar un cáncer, e indicó que ahora los investigadores tendrán una "nueva visión entre el hospedero (paciente) y el parásito, y de cómo es la relación entre cáncer e infección".

El paciente atendido por Agudelo tenía 41 años, sufría el VIH y tenía su sistema inmunológico debilitado.

"El paciente tenía las defensas bajas porque había abandonado el tratamiento. Vino por un cuadro de tos, fiebre y pérdida de peso", relató el infectólogo sobre el caso.