Secciones

Google en Chile utilizará energía generada en Atacama

ERNC. Planta fotovoltaica "El Romero" inyectará 80 MW al SIC para ser utilizados en el centro de procesamiento de datos de la compañía.
E-mail Compartir

Redacción

Acciona Energía y Google llegó a un acuerdo para proveer de energía 100% renovable el consumo eléctrico del centro de procesamiento de datos que Google mantiene en Quilicura, Chile. El suministro provendrá de la planta fotovoltaica 'El Romero Solar' que se construye actualmente en Atacama y que será una de las diez mayores centrales fotovoltaicas instaladas en el mundo.

El suministro comenzará en 2017, y permitirá inyectar hasta 80 MW de energía solar al Sistema Interconectado Central (SIC), del cual se alimenta el 'data center' de Google.

Acuerdo

Este contrato es el final de un proceso internacional de licitación, al que han concurrido diversas empresas del sector, y en el que ha resultado adjudicataria Acciona Energía, con el proyecto que se construye en la provincia del Huasco.

"Iniciativas como la de Google hacen posible desarrollar proyectos renovables tan ambiciosos como 'El Romero Solar' y contribuyen decisivamente a que las energías limpias ocupen el lugar que merecen en un modelo energético sostenible para Chile y para el mundo", manifestó José Escobar, gerente general de Acciona Energía Chile.

Además agregó que "nos satisface comunicar este innovador acuerdo, justo cuando la comunidad internacional trata de acordar medidas que permitan luchar de forma más eficaz contra el cambio climático".

Sam Arons, gerente de Energía e Infraestructura de Google, explicó a los medios que el papel de El Romero en la estrategia general de Google. "Hemos firmado una serie de acuerdos mundiales que casi duplican nuestra energía renovable en el mundo, pasando de 1,2 GW a 2 GW, y estamos trabajando para llevar energía renovable al 100% de nuestras operaciones. El proyecto El Romero es fundamental en este esquema. No sólo representa nuestra primera compra a gran escala de energía renovable en América Latina, sino que también es una de nuestras dos primeras compras de energía solar. Además, nos permitirá alimentar a nuestro centro de procesamiento de datos con energía renovable, derivada enteramente del sol".

Complejo

La planta fotovoltaica 'El Romero Solar', ya en construcción, será la mayor de Latinoamérica y una de las 10 mayores del mundo. Con 247 MWp de potencia máxima (196 MW nominales) producirá anualmente unos 500 GWh, lo que evitará la emisión de 473.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón.

Ubicada en la comuna de Vallenar, región de Atacama, la planta solar ocupará una superficie aproximada de 280 hectáreas, con un área de captación solar de 1,5 millones de m2, equivalente a 211 campos de fútbol.

Google

El centro de procesamiento de datos en Quilicura fue inaugurado en enero de este año, tuvo una inversión de 150 millones de dólares y tiene un efecto práctico debido al crecimiento que ha tenido la compañía en el último tiempo.

Según datos de Google cada día reciben 3 mil millones de búsquedas, se suben 10 años de video a YouTube y 5 millones de empresas usan los servicios de Google Apps. La instalación del data center hace que los usuarios chilenos y de Latinoamérica tengan un mejor acceso a todos los servicios de la compañía.

"No sólo representa nuestra primera compra a gran escala de energía renovable en América Latina, sino que también es una de nuestras dos primeras compras de energía solar".

Sam Arons, Gerente de Energía e, Infraestructura de Google

"Iniciativas como la de Google hacen posible desarrollar proyectos renovables tan ambiciosos como 'El Romero Solar' y contribuyen decisivamente a que las energías limpias ocupen el lugar que merecen".

José Escobar, Gerente general Acciona Chile

100% de energía renovable se suministrará al centro de procesamiento de datos de Google.

80 MW se inyectarán desde la planta fotovoltaica "El Romero" al SIC para alimentar al data center.

Inauguran obras en canal Mal Paso de Tierra Amarilla

INVERSIÓN. El entubamiento permitirá aumentar la capacidad hídrica para los regantes del valle de Copiapó.
E-mail Compartir

La Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC), autoridades regionales, dirigentes agrícolas, vecinos del Valle de Copiapó y representantes de Caserones inauguraron las obras de mejoramiento del Canal Matriz Mal Paso (etapa II) en Tierra Amarilla.

Esta iniciativa contempló el entubamiento de 1.245 metros del canal, entre los kilómetros 4,4 y 5,6 en el sector Ojanco, lo que permitirá una capacidad de transporte de agua de unos 900 litros por segundo y beneficiará a 933 dueños de derechos de aguas.

El mejoramiento del canal es una obra financiada gracias al Anexo de Convenio de Colaboración, firmado en 2014 entre Minera Lumina Copper Chile (MLCC), y la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, que significa el aporte por MLCC de cinco millones de dólares en el período 2015-2019 para la ejecución de distintas iniciativas de estudios, acciones, rehabilitación e implementación de una mejor gestión hídrica del Valle de Copiapó.

El costo total del proyecto consideró una inversión de 246 millones de pesos, de los cuales el 49% corresponde al aporte de Caserones.

"Nos convoca el interés por un tema que es clave para la Agricultura y la Minería que es el agua, la cual es un recurso escaso e imprescindible para la actividad económica de ambos sectores. Es por ello que tenemos este trabajo conjunto, un esfuerzo por poder mejorar la sustentabilidad del recurso agua y por esa vía contribuir al funcionamiento tanto de nuestra actividad como la de los agricultores", señaló Jaime Andrade, gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Caserones.

El entubamiento del canal permitirá aumentar la capacidad hídrica disponible para los regantes del Valle de Copiapó, evitando pérdidas estimadas en 20 litros por segundo asociadas a infiltración, evapotranspiración y desbordes. "Hoy día estamos poniendo término a la segunda etapa del Canal Mal Paso que es un anhelo que durante décadas el séptimo, octavo, y noveno distrito de riego de Copiapó necesitaba por dar seguridad y tranquilidad de agua a los pequeños agricultores", señaló Timothy Taffe, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó.