Secciones

UST realizó Feria de Servicio a la Comunidad en Copiapó

ACTIVIDAD. Tuvo como objetivo entregar orientación sobre diferentes servicios y trabajos a la ciudadanía.
E-mail Compartir

Diversas carreras impartidas por la UST regional desarrollaron en la plaza de armas de Copiapó una serie de actividades abiertas al público.

En la oportunidad, las carreras de Gastronomía, Técnicos en Enfermería, Operaciones Mineras, Prevención de Riesgos, Técnico en educación especial, Técnico en Diseño Digital y Publicitario, Servicio Social, Técnico en Trabajo Social y Preparador Físico efectuaron muestras de trabajo acorde a sus competencias, con el propósito de entregar los distintos servicios a la comunidad.

"Esta actividad nos permite acercar a nuestros docentes y estudiantes a la comunidad y poder entregar orientación y servicios desde sus respectivas especialidades", afirmó Willie Carvajal , director de Admisión de la sede.

Estiman US$10 mil millones de inversión menos que hace 5 años en construcción

ATACAMA. En 2011 se proyectaba invertir US$ 11 mil millones en ese rubro para el próximo quinquenio. Sin embargo, lo esperado en 2015 a 2020 estaría en los 1.200 millones de dólares.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

En el marco de la desaceleración económica que vive hoy la región y el país, y las implicancias que ello estaría generando en el rubro de la edificación de la zona, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Yerko Villela, delineó los factores que tendrían deprimido ese sector en Atacama, lo que se vería reflejado en la proyección de inversión realizada por la Corporación de Bienes y Capitales (CBC), entidad que en diciembre de 2011 estimó para los próximos cinco años una inversión de 11 mil millones de dólares para el área de la construcción, mientras que hoy la misma entidad proyecta -para el mismo margen de tiempo- una inyección de 1.200 millones de dólares.

¿Cuál es el escenario que enfrenta el área de la construcción en Copiapó?

Está vinculado al resto de la economía regional, que viene evidenciando signos de desaceleración desde por lo menos finales de 2013, algo que quedó reflejado en el último Indicador de la Actividad Económica Regional (-6,9%), que presentó el decrecimiento más importante a nivel nacional. Aquí se engloban todas las áreas de la construcción, porque gran parte de las constructoras de la región trabajan como contratistas en faenas mineras que, al verse afectadas, dañan a todas las actividades que participan en ella. En el área inmobiliaria es lo mismo, nos estamos volviendo una región que tiene menos puestos de trabajo que ofrecer, lo que significa que llega menos gente.

¿Qué estadísticas se manejan respecto a ello?

El Índice de la Actividad de Construcción Regional (Inacor) promedia -0,9% en lo que va del año, registro negativo y bajo el crecimiento que tiene la actividad a nivel nacional. Por otro lado, los permisos de edificación en Atacama han bajado, entre enero-septiembre 2014, con respecto al mismo período 2015, en -50,7%, lo que quiere decir que hay menos proyectos que se ejecutarán en el corto plazo.

En comparación a 2014 y 2013, ¿qué iniciativas se están concretando en la ciudad, en construcción, y cuáles eran las expectativas antes de la desaceleración que vive la zona?

Si en el segundo trimestre de 2013 había 25 iniciativas en construcción, ese número ha bajado a cuatro proyectos que están en esa etapa actualmente en Copiapó, de los cuales dos están incluidos en el Programa Extraordinario de Reactivación con Integración Social del Minvu. En el caso de las expectativas, según la CBC (Corporación de Bienes y Capitales) en diciembre de 2011 se esperaba una inversión en el próximo quinquenio de 11 mil millones de dólares para Construcción en Atacama. Esa proyección a octubre de 2015 para los próximos cinco años ha bajado a 1.200 millones de dólares.

¿Cuáles son las razones que explicarían la merma de la construcción en la zona y cómo se está trabajando para subsanar el tema?

Hay varias razones. La primera, y esencial, es la baja en la minería -la construcción representa el 60% de inversión de un proyecto minero-, influida por la baja en el precio de los commodities, pero también porque los insumos como la energía se han encarecido y no se previó una situación que hace cada vez menos competitiva. En segundo lugar está el aluvión, que hizo posponer la entrega de algunos proyectos y, en cierta medida, cambió las prioridades de las personas en cuanto a inversión familiar. Y en tercer lugar están los Planes Reguladores, temática preocupante porque la falta de terrenos, particularmente en Copiapó, ha generado un encarecimiento de estos, lo que hace que toda la cadena que sigue suba su valor.

Finalmente, respecto al impuesto aplicado a las propiedades que serán adquiridas desde 2016, ¿De qué forma será regulado por la CChC?

Las modificaciones que se ingresarán al Congreso ayudarán a simplificar el sistema, porque la exención de IVA pasaría a ser para la edificación completa y no para la parcialidad de departamentos que se alcanzaron a vender o promesar, tomando en cuenta que el proyecto tenga permisos de edificación de 2015 o antes, y solicitud de recepción definitiva a la Dirección de Obras Municipales en 2016. Todas las promesas que se firmen en 2016 quedarían exentas de IVA. En el caso de las viviendas subsidiadas, se considera la exención de todas las que tengan un valor máximo de UF 2.200, en lugar de las UF 2.000, ya que existen zonas del país donde la vivienda subsidiada supera este último valor, como es el caso de nuestra región.