Secciones

Seremi de Salud Atacama aclaró observaciones en Transparencia Activa

LEY. El Consejo Para la Transferencia evaluó a 14 secretarias ministeriales.
E-mail Compartir

El Consejo para la Transparencia (Cplt), por primera vez realizó una fiscalización de cumplimiento en Transparencia Activa a 15 Secretarias regionales ministeriales de Salud. En el informe entregado por el organismo se mostraron diversos puntos en los cuales la Seremi de Salud de Atacama se ubicó dentro de los peor evaluados.

El proceso de fiscalización se realizó tomando en cuenta la información correspondiente a mayo (publicada en junio de 2015), donde se revisaron los antecedentes disponibles en los sitios electrónicos de las 15 Seremi de Salud como también la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia.

Atacama

En el ranking entregado por el CPLT la seremi local se encuentra en el lugar once de quince posibles. Es así como los mayores incumplimientos de estas instituciones se debieron a información no existente o desactualizada.

La Seremi de Salud de Atacama fue consignada entre las que "No se informa la tipología de actos Sanciones", correspondiente al ítem que debieran informarse sumarios sanitarios, autorizaciones sanitarias, prohibiciones de funcionamiento y concursos de personal.

Falta de información relativa a otras transferencias se encuentra, no se informa cada uno de los mecanismos de participación ciudadana, no se informa organigrama ni facultades del Secretario Regional Ministerial consignadas en el DFL N° 1 de 2005 del Ministerio de Salud y no se informan las facultades del Secretario Regional Ministerial consignadas en el DFL N° 1 de 2005 del Ministerio de Salud no se presenta link a «Otros trámites» en la Región Metropolitana.

Respuesta

"En primer lugar nosotros como Seremi de Salud de Atacama no somos solo respetuosos de las normativas de la legislación vigente, sino que también creemos en todo lo que significa la transparencia y la información que se le entrega a los usuarios", destacó Brunilda González, seremi de Salud de Atacama.

La autoridad sanitaria fue clara en que en la información que se hace entrega mediante el sitio web ha tenido dificultades este año, como consecuencia del aluvión. "Este corte se hace en el mes de mayo con información que debía estar a junio del 2015. Y esa información que nosotros era aproximadamente de un 79%, entonces nos faltaba un 20% aproximado de información general por publicar. Las más relevantes que tenían el menor porcentaje de cumplimiento era todo lo relacionado con sumarios sanitarios", enfatizó González.

"Nosotros asumimos la observación que nos hace el consejo de transparencia, aunque ya las observaciones que tenemos allí ya muchas están resueltas. Nuestra mayor dificultad ha sido la sobrecarga de trabajo con respecto a os que significo la alerta sanitaria que duro hasta el 30 de septiembre. Ahora no está la alerta, pero estamos con el proceso de reconstrucción, de recuperación por lo ocurrido en marzo", puntualizó la seremi.

Uno de los puntos que se quiso dejar claro fue que "había falta de información, pero no falta de realización de actividades de la autoridad sanitaria", esto debido a que los sumarios y otras acciones si se realizaron en ese tiempo, pero no se subió la información. "Todos los sumarios mas relevantes que estén terminados en su proceso deben ser publicados y ya estamos en condiciones para empezar a subirlos desde el primero de diciembre y tenemos plazo hasta el 31", enfatizó González

Otros métodos

"Independiente de esta formas de entregar información a la comunidad, la Seremi de Salud también tiene instancias de participación ciudadana. Donde tenemos un programa de reuniones y tenemos el consejo regional para la vida sana donde a las instituciones y a la ciudadanía se les entrega la información más relevante del acontecer del sector salud", informó Ilia Torres, jefa del departamento de Control y apoyo a la Gestión de la seremi.

Invierten $4.800 millones en pavimentación de ruta costera en provincia del Huasco

MOP. La obra se encuentra en ejecución y abarca 45 kilómetros desde Huasco hasta Carrizal Bajo. La entrega de este tramo de carretera será el 6 de enero y esta enmarcada en la pavimentación completa de la ruta costera hasta Caldera.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Tras constatar en terreno los avances de pavimentación de la ruta costera que une a Huasco con Carrizal Bajo, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, acompañado por el director nacional de Vialidad, la diputada Yasna Provoste, el alcalde Rodrigo Loyola y la consejera Regional, Yasna del Portillo, informaron que el 6 de enero del 2016 estaría finalizada la obra.

El proyecto considera la demarcación del camino, la respectiva señalización y tiene contemplado un sistema de contención de seguridad para la ruta. Además, la iniciativa consideró la recuperación de calles básicas ubicadas en Carrizal Bajo, lo que va en directo beneficio para el traslado de los vehículos para las familias del sector.

Luego de contemplar en terreno los avances del proyecto, Vargas fue enfático y precisó que "esta obra, está incorporada en el Convenio de Programación firmado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, el que implica la pavimentación completa del camino costero entre Caldera y Huasco".

"Estamos muy contentos por el avance, de verdad es un proyecto bien elaborado. Quiero felicitar a los equipos de Vialidad que han trabajado rápidamente en esto. Si seguimos trabajando con esta fuerza, por supuesto que vamos a lograr el objetivo de mejorar la conectividad en cada uno de los puntos de nuestra querida región", agregó la máxima autoridad regional.

Guillermo Reyes, director nacional (s) de la Dirección de Vialidad del MOP, expresó que "esta obra tiene un inversión que supera los 4.800 millones de pesos y es financiada con fondos sectoriales, es decir, con recursos del Ministerio de Obras Públicas, los que se enmarcan en la construcción de caminos básicos para Atacama".

Por su parte, el alcalde de Huasco Rodrigo Loyola, enfatizó el desarrollo turístico que posibilitará la mejorada ruta, e hizo un hincapié en la solicitud que han hecho los vecinos de Carrizal Bajo.

Agregó que "hemos querido cerciorar en terreno los avances del mejoramiento de la ruta costera que une Huasco- Carrizal bajo, para poder dar a conocer nuestras aprensiones, inquietudes y la de nuestros vecinos. Sin duda este será un avance significativo no solo para los habitantes de Carrizal Bajo, y las caletas aledañas, sino para el desarrollo turístico de nuestra comuna, ya que el MOP aseguro que la obra estará terminada el 6 de enero. Hemos manifestado al Intendente las solicitudes que nos han hecho llegar los vecinos de Carrizal Bajo con respecto a sugerencias que tienen con la pavimentación que están realizando al interior de la localidad en el fin de que sea acogida y le den respuesta a nuestros vecinos".

Para concluir, el intendente de Atacama sostuvo que obras similares se van a materializar entre los tramos que unen Chañaral con Pan de Azúcar y entre Domeyko y Chañaral de Aceituno. Queremos pavimentar más de 1.000 kilómetros de caminos básicos, y así elevar el estándar a vischufita de otros mil kilómetros más. Esto es lo que hemos llamado el mil más mil, proyecto enmarcado en el Convenio de Programación que hemos firmado con el MOP".

"Esta obra, está incorporada en el Convenio de Programación firmado entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, el que implica la pavimentación completa del camino costero entre Caldera y Huasco".

Miguel Vargas, Intendente de Atacama

"Esta obra tiene un inversión que supera los 4.800 millones de pesos y es financiada con fondos sectoriales, es decir, con recursos del Ministerio de Obras Públicas, los que se enmarcan en la construcción de caminos básicos".

Guillermo Reyes, Director Nacional (s) Vialidad