Secciones

Pérdida de clases por aluvión y paros genera "inseguridad" en atacameños que rinden la PSU

SONDEO. En medio de la sensación de "falta de preparación" manifestada por jóvenes de la capital regional, hoy finaliza la aplicación de la PSU con los exámenes de Matemáticas e Historia.
E-mail Compartir

Hoy finaliza el desarrollo de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y los jóvenes de Copiapó manifestaron su inseguridad luego de rendir los exámenes de Lenguaje y Comunicación y Ciencias. Es que la generación saliente, además de haber sido afectada por la pérdida de clases posterior a la catástrofe de marzo, también enfrentó el paro docente del año pasado, lo que habría dejado un déficit de un 40% en contenidos de la malla curricular que no se pudieron pasar en colegios municipales, según informó hace unas semanas el Daem.

En este contexto, directores de dos establecimientos educacionales que hoy funcionan como sedes de rendición reconocieron que existe un déficit académico que, si bien, habrían intentado subsanar con planes especiales de trabajo para alumnos de cuarto medio, no se logró recuperar el total ya que "es demasiado el tiempo que se tuvo que dejar de lado".impresiones"Yo creo que en Lenguaje no se va a notar, pero sí en matemáticas porque era mucho menos tiempo para la materia que se tenía que pasar. Nos jugó harto en contra el aluvión", comentó Felipe Álvarez, alumno egresado de cuarto medio de la Escuela Técnico Profesional (ETP).Miguel Rubio, egresado del Liceo de Música, sostuvo que si bien el test de Lenguaje y Comunicación rendido ayer por la mañana se ajustó a la dinámica de los ensayos que realizó en el preuniversitario "estuvo un poco larga". Sin embargo, la complejidad del proceso, según el joven, radicaría en que "perdimos casi todo el primer semestre, fue complicado. Obviamente hay inseguridad con la prueba, pero el global de los estudiantes tiene esa sensación".

Percepción similar a la que entregó Dilan Espinoza, egresado del liceo José Antonio Carvajal. "Estuve en un preuniversitario para prepararme porque por el aluvión aprendimos casi nada, la enseñanza igual fue un poco nula. El primer semestre lo perdimos casi completamente (…) Nos faltó preparación", dijo.Carolina Durán, egresada del liceo Héroes de Atacama, comentó -desde una visión más compleja del panorama- que "yo no me siento preparada para la prueba, la vine a dar por si acaso. Y si me va mal tengo plan b de trabajar y hacer un preuniversitario". Según dice, el tardío ingreso a clases posterior al 25/M incidió en los estudios de la joven. "Nos hicieron como un intensivo por la PSU, pero igual faltó. Encuentro que nadie se siente preparado la verdad, por todo lo que pasó".

Sin embargo, los aluviones no solo tuvieron consecuencias en los recién egresados de cuarto medio. Daniel Fuentes, quien se licenció en 2013, indicó que "este año entré al preuniversitario, que empezó bastante tarde, y pasaron las materias como muy rápido. Igual queda como cierta incertidumbre del cómo te irá, si estás bien preparado o no". Consultados por el grado de dificultad de la prueba de Lenguaje y comunicación -el test que dio inicio al proceso-, Patricia Lobos, estudiante del liceo Jorge Alessandri de Tierra Amarilla comentó que "estuvo fácil, fue como lo justo y necesario de todo lo que nos pasaron. Lo que sí, estuvo muy larga, daba sueño". Impresión compartida por Casandra Araos, alumna del mismo establecimiento educativo. "Se leía lo justo porque era mucho. No pensamos que fuese tanta lectura".Daniela Collado, egresada del Liceo Héroes de Atacama, expresó que, si bien "no la encontré muy compleja", el tiempo perdido por aluviones y paros incidió en el examen. "Igual perdimos bastantes clases, más a nosotros que somos un colegio técnico y la base es la especialidad. Creo que si no hubiera sido por la ayuda del preuniversitario me habría ido mal", dijo.mirada docenteConsultados por el balance que hoy realizan las comunidades educativas, a horas de que finalice la aplicación de la PSU, Sergio Olmedo, director del Liceo José Antonio Carvajal, sostuvo que "lo dicho por los estudiantes es cierto, es una realidad que casi se ha vivido en todos los liceos de la región (...) el curriculum es imposible cubrirlo en un 100% en un año normal. Y en un año extraordinario como este la pérdida, sin duda, que está por el 40%. Ello, mientras Daniela Guzmán, directora del Liceo de Música, aseveró que "nuestros alumnos no solo por el aluvión se vieron afectados, sino que vienen con los paros indefinidos, y desde el año pasado las generaciones se han visto dañadas. Suponemos que va a haber una baja, pero más que el aluvión es producto de los paros acumulados que hemos tenido en el tiempo".

"Nuestros alumnos no solo por el aluvión se vieron afectados, sino que vienen con los paros indefinidos, y desde el año pasado las generaciones se han visto dañadas"

Daniela Guzmán, dra. Liceo de Música

"El curriculum es imposible cubrirlo en un 100%. Eso en un año normal. Y en un año extraordinario como este la pérdida, sin duda, que está por el 40%"

Sergio Olmedo, dr. Liceo José Antonio Carvajal

"Compartí con varios niños de cuarto medio y tienen inseguridad porque, aparte, perdieron clases por paros. Están como en un limbo"

Daniel Fuentes

"Teníamos una profesora que era brasileña y no explicaba muy bien. Después ella se fue y estuvimos sin profesor de lenguaje casi todo el año"

Casandra Araos

"A pesar de que íbamos al preuniversitario, igual quedábamos colgados porque no se veían esas cosas en clases. Creo que me pudo haber ido mejor"

Felipe Álvarez

"Entramos en mayo y después de vacaciones de invierno nos empezaron a pasar materia como corresponde. Creo que nos podría haber ido mejor"

Patricia Lobos

"No me siento preparada para la prueba, la vine a dar por si acaso (...) encuentro que nadie se siente preparado la verdad, por todo lo que pasó"

Carolina Durán

"Perdimos casi todo el primer semestre, fue complicado. Obviamente hay inseguridad con la prueba. El global de los estudiantes tiene esa sensación"

Miguel Rubio

"Estuve en un preuniversitario para prepararme porque por el aluvión aprendimos casi nada (...) el primer semestre lo perdimos casi completamente"

Dilan Espinoza

"Llegamos al colegio y todo fue muy rápido y el año también se pasó volando. Pero igual no me fue mal, respondí casi todo bien segura"

Daniella Collado

3.963 personas se inscribieron este año para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en la región de Atacama, 137 menos que el año pasado.

2.482 copiapinos, alumnos y exalumnos de otras generaciones, figuran en el listado de este año. En tanto, son cuatro los recintos habilitados para realizar los exámenes.

Gira de estudios Sernatur beneficia a escuela diferencial

INICIATIVA. Son 36 alumnos quienes componen el primer grupo del programa.
E-mail Compartir

Estudiantes de la escuela diferencial María Luz Lanza Pizarro fueron los primeros beneficiados en la región con el programa Gira de Estudio que el Gobierno, a través de Sernatur, incluye desde este año a establecimientos destinados a personas con capacidades especiales.

Hasta la región de Coquimbo se trasladarán los 36 estudiantes beneficiados con el programa y que partieron ayer desde el frontis de la escuela ubicada en la población Las Canteras de Copiapó.

Sobre este tema, el director de Sernatur Atacama, Daniel Díaz, señaló que "como siempre, y en cada temporada, los estudiantes tienen la posibilidad de participar del programa Gira de Estudio; y en este caso estamos muy felices de poder desarrollar un turismo inclusivo invitando a los alumnos y alumnas del colegio María Luz Lanza Pizarro, que es el primero de una serie de viajes para establecimientos destinados a estudiantes con capacidades diferentes".

Este es el primer año en que se incluye a escuelas que educan a personas con capacidades diferentes a nivel nacional, desde su creación el año 2007, hecho que desde la repartición catalogaron como un "hito" que potenciaría la orientación inclusiva de los programas de turismo social desarrollados por el servicio.

En este aspecto, la directora del establecimiento educacional, María Ávalos, señaló al partir el bus con los estudiantes que "es importante para nosotros este viaje; poder participar con los niños en una gira de estudio de enseñanza media es una oportunidad para muchos chicos que nunca han viajado. Hemos hecho muchos esfuerzos para poder llevar esto adelante y estamos muy contentos".

En tanto, Nelly Reney, apoderada de la escuela, manifestó que "me parece muy bien, esto va por la inclusión y creo que va por esa línea. Es un premio a su esfuerzo y, sin duda, es una gran ayuda para los chicos en estos tiempos, y además una ayuda a las familias que no siempre pueden costear un viaje de este tipo".

Para optar a este programa los directores de los establecimientos deben contactarse con Sernatur. Los beneficiados con este programa reciben el financiamiento del 70% del costo total que involucra el viaje, incluidos guiados, traslado, alojamiento y alimentación durante una semana en la vecina región de Coquimbo.