Secciones

El dinero, la acumulación y la colusión

E-mail Compartir

Al definir el valor de los bienes según su nivel de "deseabilidad" aparece un primer problema, puesto que su valor ya no depende de quién lo "creó": el artesano que transformó la materia prima en un bien distinto a través de su trabajo, sino que el valor viene dado desde fuera, desde la demanda. ¿Es culpa del uso de la moneda? No. Es culpa de quienes no reconocemos el valor trabajo en los bienes y servicios que consumimos.

¿Cómo hace la industria para invisibilizar dicho trabajo? Pauperizando a los trabajadores, pagándoles lo mínimo para subsistir y alimentando el discurso de "no morder la mano que te da de comer". Como todos estamos metidos en el mismo sistema el proceso empieza a naturalizarse, y nos resulta obvio, que todo el mundo quiera minimizar sus costos, aunque eso implique pagar sueldos de hambre, esclavizar (lo digo literalmente) personas, recurrir al trabajo infantil.

La otra opción es subir los precios de venta. ¿Cómo? Obligando a los pequeños proveedores a venderme al precio que yo, gran intermediario, quiero pagar, obligándolos a vender sus productos por menos que sus precios de costo con tal de no perder la producción. Algo así como el valor de los impuestos cobrados por el señor feudal a sus vasallos, que los despojaban de la cosecha que les permitía su propia subsistencia. ¿De qué otra forma? Asociándome con otros vendedores para cobrar todos el mismo elevado precio, así todos ganamos. ¿Y el libre mercado? Ese es un invento para la pequeña empresa y los emprendedores. A esto además le sumamos los subsidios del Estado a la gran empresa. ¿Una locura? No, es bastante cuerdo. Es la base de la acumulación: "nosotros tenemos que tener más". El problema es que ese nosotros cada vez nos queda más lejano.


APEC, la AP y el TPP

No es que se crea haya algún problema con los esfuerzos por promover el desarrollo económico y la cooperación entre Estados, el "problema" es que las negociaciones parecen al ojo no experto una contradicción, ya que por un lado se negocian métodos de cooperación económica con la APEC y al mismo tiempo se negocia bajo bastante secretismo una Zona de Libre Comercio con la creación del TPP, relacionándose Chile, México y Perú tanto con EE.UU. como con China, sabiendo que ambas potencias económicas pretenden tanto mantener su hegemonía económica mundial, como aumentar la misma respectivamente.


El peso de la historia

El dinero, tal como las evaluaciones cuando nos referimos a sistemas educativos, son medios simbólicos de intercambio. A través de ellos podemos entender de manera simple, resumida y rápida lo que el otro nos quiere decir. Cuando pasamos del trueque al uso de la moneda, estamos ampliando la escala de los intercambios que podemos hacer. Esto sucede no sólo cuando surge la moneda acuñada en metales nobles, sino también cuando utilizamos algún material que nos señale el valor de ciertas cosas, en términos del valor social de dicho bien y su correlato en términos del interés social que despierta para el intercambio, es decir, cuán apreciado es dicho bien en el mercado.

Pamela Ugalde Hidalgo, socióloga y docente de la Facultad de Ciencias Sociales U. Central de Chile

Recientemente finalizó la XXIII Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico o APEC en Manila, Filipinas, la cual contó con un diálogo entre los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) y la APEC. Uno de los objetivos por parte de la AP, es convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial poniendo énfasis en la región Asia-Pacífico. Sin embargo, 3 de los 4 Estados de esta alianza, se encuentran negociando en conjunto a otros 9 Estados el llamado Acuerdo Transpacífico. Dicho acuerdo pretende crear una Zona de Libre Comercio en el Asia-Pacífico. No obstante, este acuerdo deja fuera a la segunda mayor economía mundial: China. Si bien son acuerdos económicos de diferentes índoles, es posible que uno afecte al otro en materias de beneficios comerciales u otros puntos, ya que el TPP es ambiguo fuera de ciertas temáticas que se van a tratar y por otro lado también puede ser factor la exclusión de China de este tratado. Al mismo tiempo que se encuentra la AP realizando diálogos con la APEC, en donde China si es miembro.

Sebastián Grallert Folatre, estudiante Ciencia Política y Políticas Públicas de la U. del Desarrollo

Ahora sí que se le pondrá "pesá" la pista a Evo Morales, toda vez que mientras se pasea por Europa buscando hombros para llorar a mares sus penas y desahogarse, aprovechando de contar su propia historia del porque Bolivia se habría quedado sin mar, nuestra presidenta Bachelet, a la renuncia del Agente Bulnes, miró a la banca y mandó al mar a nuestro "panzer", José Miguel Insulza, un todoterreno, acostumbrado a navegar en mares crispados

Luis Soler