Secciones

Certifica a 10 jóvenes como operadores de maquinaria pesada

REINSERCIÓN. Cumplen condena en el Centro de Régimen Cerrado (CRC).
E-mail Compartir

Diez jóvenes infractores de ley que cumplen sanción en el Centro de Régimen Cerrado (CRC) de Copiapó fueron certificados como Operadores y Mantenedores de Mini Cargador Frontal, financiado por el Servicio Nacional de Menores (Sename) Atacama y ejecutado por el Instituto de Capacitación San Guillermo SGC.

Del total de adolescentes que participaron en este curso, 5 son mayores de edad y tuvieron la posibilidad de obtener licencia clase D, que les permite mover la maquinaria dentro del radio urbano.

Jóvenes

Diego, uno de los alumnos de curso, quien además logró obtener la licencia de conducir destacó la importancia de esta iniciativa para él "fue demasiado bueno, es una oportunidad para cambiar la vida. Ahora que egrese del sistema esto me ayudará a encontrar pega", manifestó el joven quien también aseguró que la capacitación le gustó y le llamó la atención desde el principio y que está seguro que será una herramienta muy valiosa para su vida futura.

"Para la Presidenta Bachelet la reinserción e inclusión social adolescente constituye una prioridad y parte fundamental de la tarea democratizadora. Es aquí donde en el ámbito de responsabilidad penal adolescente le corresponde a Sename cumplir los compromisos adquiridos con la ciudadanía y en este contexto culminó un hermoso proceso en el cual no sólo se ponen a disposición recursos institucionales financieros, profesionales y materiales, sino que también en esta tarea depositamos nuestra confianza en el ser humano y en los tremendos cambios sociales que estamos impulsando como gobierno", señaló la directora regional de Sename, Anamaría Aguirre

Además destacó que como servicio se está aspirando a alcanzar altos estándares de trabajo con estos jóvenes, apuntando a la mejora continua, a la calidad en las intervenciones y a prepararlos de la mejor forma posible para su vida en sociedad.

Cabe destacar que en la capacitación también participaron dos mujeres. Una de ellas logró sacar licencia de conducir, mientras que la otra obtuvo el primer lugar gracias a las altas calificaciones que tuvo en los casi 3 meses de curso.

El curso, que tuvo una duración de 57 días, contempló preparación práctica y teórica que incluyó detalles de apresto laboral.

"En Atacama sabemos que hay más de 1.800 familias en campamentos y nos vamos acercando a 2.000 a paso rápido"

ASENTAMIENTOS. La directora se mostró preocupada por el posible aumento de los campamentos en la región. Además criticó la falta de preocupación del Estado sobre el tema.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E l pasado 25 de marzo la catástrofe más grande registrada en el norte de Chile cambió la vida de los habitantes de cinco de las nueve comunas de la región de Atacama. Al llamado de emergencia una de las primeras organizaciones en reaccionar y ayudar fue TECHO.

En su tercera visita desde ese episodio, la directora nacional de TECHO, Valentina Latorre analizó la situación de la región luego de la emergencia y también detalló las actividades que lleva la institución a nivel social.

¿A ocho meses de la catástrofe cómo has visto a Copiapó?

-Yo estuve en marzo para la emergencia, después a fines del primer semestre que se veía el avance y ahora uno se baja del bus en Copiapó y es como si no hubiera pasado sabiendo que quedan y se mantendrán resabios de la emergencia no solamente en infraestructura sino en lo vivido. Es ahí donde mayor impacto hay y en que cualquier lluvia genera de nuevo ese temor de que vuelva a venirse la inundación.

¿El Estado aprende la lección luego de tanta catástrofe?

-Hay un proyecto de ley presentado por el Gobierno anterior sobre el sistema nacional de emergencia que sigue durmiendo. Hay un proyecto de ley presentado por la diputada Camila Vallejos en cuanto a la vivienda de emergencia y las características que debería tener que está durmiendo en el Congreso, entonces son cuestiones que quedan ahí y vemos que siguen habiendo catástrofes y al final del día no tenemos la institucionalidad para poder llevarla.

¿Con el proceso de reconstrucción que está en proceso en Atacama, temen que haya una postergación de los campamentos?

-El Estado tiene que ser capaz de caminar y masticar chicle al mismo tiempo. El tema de los campamentos no ha sido una prioridad históricamente y nos gustaría que ahora lo fuera más allá de los factores contextuales específicos que los pueden tener en otra agenda o al Gobierno Regional en mira de otras cosas. Yo creo que el desafío es que empiecen hacer un tema si quiera, ya que hay proyectos de viviendas sociales, pero que se quedan cortos y siguen creciendo los campamentos.

¿Cómo ves la situación de los campamentos en la región?

-En Chile están aumentando los campamentos, lo más grave aún es que aumentan las cantidades de familias que viven en ellos y vemos que la región de Atacama no se queda al margen de esta situación. Nosotros tenemos hoy día catastrado oficialmente de 34, pero conversábamos que en la actualización de las cifras probablemente aparezcan nuevas comunidades y eso sin duda tiene que preocuparnos y es el trabajo que buscamos realizar pero además nos gustaría que también fuera una preocupación del Estado.

¿Cuántas familias viven en campamentos en Atacama?

-En la región de Atacama sabemos que hay más de 1.800 familias en campamentos y nos vamos acercando a 2.000 a paso rápido. Esto tiene que ver que no se ha puesto en agenda el tema de los campamentos de parte del Estado y tenemos por ejemplo los trabajos de verano en los que vamos a estar desarrollando proyectos de infraestructura comunitaria y ahí la pregunta es cómo podemos ayudar a mejorar estos años en que las familias van a seguir viviendo en campamentos porque no tienen una solución de parte del Estado.

¿Sinceramente se avanza en el tema?

-Hay ciertas luces que nos pueden ir guiando desde la política pública. Hoy día vemos este decreto de activación económica e integración social que apuesta por cuotas en proyectos inmobiliarios para los sectores que han sido vulnerados. Esta es una iniciativa que es buena, pero la pregunta es cómo ubicamos esos edificios en lugares que tengan acceso a la oferta pública. Nos pasa en varias regiones que hay muchos proyectos con el decreto 116 en que hay familias que podrían postular, pero que están en sectores donde no hay un colegio municipal, no hay un centro de salud público y esas familias lo más probable que no puedan acceder a la oferta privada.

"En Chile están aumentando los campamentos, lo más grave aún es que aumentan las cantidades de familias que viven en ellos".

Trabajos de verano

La directora informó que "estamos en pleno proceso de preparar nuestros trabajos de veranos. La región de Atacama es sede del frente norte y eso quiere decir que de Arica a Atacama van estar aquí los voluntarios, específicamente Copiapó, en cuatro comunidades construyendo proyectos de infraestructura comunitaria. En total van a ser 172 voluntarios de los cuales 44 son de la región y participan estudiantes secundarios y de la educación superior".

24 al 30 de enero se realizarán los trabajos de verano de TECHO en la capital de la región de Atacama.

2.729 voluntarios de TECHO de distintas regionales se movilizaron a la región de Atacama para ayudar luego de la catástrofe del 25 de marzo.

entrevista. Valentina Latorre, directora de TECHO: