Secciones

Penalización de la colusión con cárcel suma apoyos en el Senado

EMPRESAS. La Cámara Alta comenzaría a revisar el proyecto durante la segunda semana de diciembre.
E-mail Compartir

Frente al denominado "cartel del papel tissue", senadores del oficialismo y la oposición coincidieron en la necesidad de una legislación adecuada para frenar los casos de colusión en el país y que en ésta se vuelvan a establecer penas de privación de libertad.

La Cámara de Diputados aprobó a mediados de mes el proyecto de ley presentado por el Gobierno que fortalece el sistema de la libre competencia, y establece penas de cárcel y eleva las multas en los casos de colusión.

Tras esa tramitación, está previsto que el Senado inicie la discusión de esta iniciativa la segunda semana de diciembre.

El senador de Renovación Nacional (RN) Alberto Espina catalogó como "absurdo" el actual escenario penal en Chile, argumentando que "si existen circunstancias atenuantes, los jueces bajan en tres grados la pena y finalmente no se cumple una condena de cárcel efectiva".

Para Espina, la solución de esto está en las propuestas legales que se han presentado en el último tiempo. "Establecemos una pena que va de tres años y un día a diez años, la cual el juez debe respetar y no podrá bajar de ese mínimo. Si se cree que hay beneficios alternativos al cumplimiento de la pena, a lo menos tendrá que aplicarse un año real en la cárcel", explicó el parlamentario opositor, consignado por el sitio web del Senado.

Mientras, el senador PPD y presidente de la Comisión de Economía de la Cámara Alta, Eugenio Tuma, acusó una "grave discriminación", ya que "cuando los de cuello y corbata son los que cometen los delitos, nunca existe pena de privación de libertad".

En ese sentido, el legislador afirmó que "se está proponiendo que las atenuantes no sirvan para eximir de la cárcel a quienes se coludan".

Sin embargo, Tuma indicó que una iniciativa como esa no modificará completamente el escenario, ya que según manifestó, no puede garantizarse por ley el fin de la colusión.

"El actual Tribunal de la Libre Competencia no está garantizando la libre competencia, porque eso es más de lo que tenemos hoy. El mejor caldo de cultivo para producir la colusión es cuando no tienes libre competencia y existen posiciones dominantes en el mercado. Debemos promover un escenario distinto", aseveró Tuma.

Retribución

Además de la penalización de cárcel, otro de los elementos que, en opinión de los legisladores, interesa a la ciudadanía es la retribución que obtiene cada una de las personas que fue defraudada por las empresas coludidas.

A juicio del senador Espina, la compensación "es el punto más difícil de todos". "El Poder Judicial, para acoger una demanda debe probar el hecho y en eso hay que ser responsables. Debemos ampliar los elementos a considerar para entregar las indemnizaciones", instó.

Lo anterior ocurre a pesar de que existe una idea del monto de la multa para las empresas involucradas, que sería del 40% del precio del producto por cada compra, según comentó el legislador de RN. Habrá un "mecanismo probatorio, pero se hará con responsabilidad", agregó Espina.

Este planteamiento fue compartido por el senador Tuma, quien enfatizó que debe existir una metodología compensatoria directa a los usuarios.

"Creo que la mejor fórmula de compensación es la restitución del dinero a cada uno de los hogares de Chile", comentó.

El senador del PPD comentó las dificultades legales y judiciales que tiene este tipo de acciones, afirmando que "los consumidores quieren una compensación, lo que aún no está garantizado por ley".

Finalmente, el senador Tuma sostuvo que "a lo mejor los jueces no tienen tanta amplitud para interpretar lo que dice el sentido común y con esta ley buscaremos que eso pase (…) Por ahora confío que el tribunal va a hacer uso de sus facultades o se llegará a un acuerdo entre las empresas y el Sernac".

Vence plazo para respuestas al TDLC

Ayer venció el plazo para que CMPC y SCA pudieran hacer llegar al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) sus contestaciones al requerimiento por colusión. Según consignó El Mercurio, el plazo dado por el TDLC a las partes para responder es de 20 días hábiles -incluyendo los sábados- desde que son notificadas. Mientras CMPC se acogió a la delación compensada y se sumó a una mediación colectiva con el Sernac para buscar un mecanismo de compensación, SCA enfrenta una sanción de unos US$ 15,5 millones por llegar en segundo lugar a autodelatarse.