Secciones

Imputabilidad de menores

E-mail Compartir

La mayoría de la gente piensa que la imputabilidad debiera ser igual a otros países, a modo de ejemplo Inglaterra es a los 10 años, Holanda a los 12, Francia a los 12, Grecia a los 13, México a los 12, Uruguay a los 13. En Chile se piensa que un niño de 10 o 12 años no sabe que matar, violar, robar es malo y que sus ilícitos son simple juego de niños, al contrario ellos saben que son inimputables ante la ley y por lo mismo reinciden e incluso aumentan la gravedad de sus delitos.


Elecciones en Argentina

Lo que ha hecho Macri es demostrar que efectivamente estos procesos en algún momento se agotan (antes fue el PRI en México) y la ciudadanía lo demuestra en las urnas. La situación de la política en América Latina es, a veces, lamentable y el logro de Macri puede ser una puerta para que futuras elecciones en Ecuador y Venezuela, por ejemplo, deparen sorpresas en este sentido y se le cambie el signo a muchas democracias particulares latinoamericanas que, iluminadas por los petrodólares de Chávez, "avanzaron" hacia el populismo de los años 60', lo que va a generar nuevos sistemas de relaciones en el subcontinente.


Papel y sistema de salud

Contamos con el capital humano y logístico para llevar a cabo un sistema como éste, el de interconectar la salud en Chile, optimizando la atención al paciente, ya que podría acelerar tiempos de atención a la ciudadanía. Como país, tenemos que aprovechar la oportunidad que tenemos de progresar en materia de integración en esta área, puesto que dentro de la región poseemos una alta penetración de internet y tecnología, pero para lograr este cambio necesitamos una mirada renovada y con un impulso que permita reducir las brechas que existen en temas de integración de redes.


El lado oscuro de la pelota


Adviento y las fronteras

Señor Director: Hoy en nuestro país nadie se asombra al enterarse de bandas delictuales conformadas por niños de 10 años y un poco más, y que en sus ilícitos se destacan por su exacerbada violencia, contrario a ello, todos se asombran cuando la legislación chilena posibilita que aún cuando cometan cien delitos producto de cien detenciones, y que ciertamente no corresponde a la cantidad de delitos cometidos, que por cierto son mucho mayores.

Alberto Contreras Silva

Hemos observado el proceso eleccionario de Argentina, que llevó al triunfo al candidato de la oposición al sistema K. El hecho en sí no es relevante si no lo ponemos en el contexto adecuado; el sistema K había impuesto en Argentina, tal como se ha hecho en América Latina y probablemente se busque en Chile, un sistema de perpetuidad en el poder, a partir de modificaciones legales, constitucionales y un clientelismo declarado como populismo, que reelige a quién está en el poder o crea las condiciones para heredar el poder a quién el gobierno estime.

Jorge Sanz Jofré, académico Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo

En el marco del análisis del estado actual de la gestión de clínicas y hospitales chilenos en materia de tecnologías de información, creemos fundamental que los sistemas de salud no sigan gestionándose en papel, ya que la toma de decisiones inteligentes a través de software de gestión clínica y administrativa, disponible hace décadas en el mercado nacional, ofrece más posibilidades de nuevas y mejores formas de hacer las cosas en redes de salud.

Manuel Donoso

Mientras nuestra "roja" está en el quinto lugar en el mundo, con muchos de sus integrantes en los mejores equipos de Europa, con algunos de ellos candidatos a ganar importantes premios internacionales y un entrenador entreverado entre los mejores de Inglaterra, pero… ¿cómo estamos por casa?

La otra cara de la medalla, futbolistas reduciendo televisores, otros haciendo dudosos negocios con nueces, ni hablar de los dirigentes, hasta el cuello con la corrupción, Charles Aránguiz desde Alemania lo resume muy bien…el fútbol chileno está más que muerto…, al parecer lamentablemente algunos dirigentes y jugadores se pasaron "al lado oscuro de la pelota"…

Luis Enrique Soler Milla

Nuevamente el mundo católico vuelve su atención al tiempo de Adviento, período en que se hace patente la espera de Cristo y donde resulta preciso meditar sobre qué Salvador esperamos. Se nos enseña que el hijo de Dios se encarnó en un niño frágil, que nació en la periferia y que además debió huir de su tierra, no muy distinto a la realidad con que viven miles de familias y niños refugiados que piden asilo en diversos países. ¿Y si Cristo fuera uno de los miles de niños que hoy piden asilo? También se nos enseña que el Señor se encarna en los débiles y los oprimidos ¿vamos a dejarlo pasar? Que Adviento nos ayude a abrir las puertas a la hospitalidad, y guíe las conciencias de todos para acoger justamente a los que piden protección.

Natalia Arévalo, vocera Voces Católicas