Secciones

Nuestro planeta se está calentando a niveles históricos, advierte la ONU

E-mail Compartir

La Tierra está sufriendo niveles de calor sin precedentes debido al calentamiento global y al fenómeno de El Niño, advirtió ayer la Organización Meteorológica Mundial.

La agencia de la ONU dice en su reporte sobre el 2015 que éste ha sido el año más caluroso de la historia, superando incluso al año pasado. La agencia ni siquiera esperó a que culminara el año para hacer su anuncio, ya que las temperaturas ya dan por cierto que es un récord.

El informe surge pocos días antes de una conferencia sobre cambio climático que tendrá lugar en París.

"Estas son malas noticias para el planeta", dijo en un comunicado el secretario general de la agencia, Michel Jarraud.

Los expertos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) y de otras entidades ya habían vaticinado que el 2015 sería el año más caluroso. La agencia de la ONU, junto con la NOAA, la NASA y la agencia meteorológica de Japón coinciden en que antes, era el 2014 el más caluroso, con temperaturas de 14,57 grados centígrados.

Los récords se han mantenido desde el año 1880.

Jarraud dijo también que es probable que hoy en día el mundo se ha calentado otro grado centígrado más en comparación con la era preindustrial. Ello sería un hito simbólico: los líderes mundiales se fijaron como meta mantener la temperatura mundial a un margen de 2 grados centígrados con respecto a la era preindustrial.

"Es un buen cálculo de la situación actual", expresó Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales, adscrito a la NASA. "El 2015 será excepcional en muchos sentidos", agregó.

El calentamiento mundial está ocurriendo debido a los gases que emanan por industrias como el carbón, el petróleo y el gas, y que atrapan el calor en la atmósfera. Aparte está el fenómeno de El Niño, provocado por el calentamiento de las aguas del océano Pacífico y que causa que el planeta se caliente aun más.

El informe

El año más caluroso

La Organización Meteorológica Mundial dice en su reporte anual que el 2015 ha sido el año más caluroso de la historia, superando incluso al año pasado.

Un grado más

Es probable que hoy en día el mundo se ha calentado otro grado centígrado más en comparación con la era preindustrial.

La tecnología li-fi busca desplazar al wi-fi con una velocidad cien veces mayor

E-mail Compartir

Una conexión inalámbrica a Internet más rápida y segura. Eso es lo que ofrece la tecnología Li-fi, que podría reemplazar al Wi-fi, cuando ya se cumplen 15 años desde que este popular mecanismo comenzó a ser desarrollado.

Li-fi es capaz de transmitir datos a una velocidad cien veces mayor que el Wi-fi, y lo hace a través de la luz.

A principios de año, científicos probaron esta tecnología en laboratorio, donde obtuvieron velocidades de 224 gigabits (GB) por segundo. Esto equivale a la descarga de 18 películas de 1,5 GB cada una en un segundo.

Y ahora los investigadores instalaron Li-fi en oficinas e industrias en Tallin (Estonia), donde han podido transmitir datos a una velocidad de 1 GB por segundo, según recogió el sitio Science Alert. Esto es cien veces más rápido que lo que permite navegar hoy una conexión wi-fi.

El mecanismo usa luz visible (VLC, por sus siglas en inglés).

"Estamos haciendo varios proyectos piloto en diferentes industrias en las que podemos utilizar la tecnología VLC (comunicación de la luz visible)", anunció Deepak Solanki, CEO de la firma tecnológica estonia Velmenni, al medio IBTimes UK.

Li-fi fue inventado en 2011 por Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia. En esa oportunidad el científico demostró por primera vez que con el parpadeo de la luz de un solo LED se podían transmitir muchos más datos que una torre de celular.

Otro de las potenciales ventajas del Li-fi es su seguridad, ya que la luz no puede traspasar las paredes, lo que también significa que existiría menos interferencia entre distintos dispositivos.

IBTimes UK señala que Li-fi probablemente no reemplace completamente al Wi-fi en las próximas décadas, pero sí que ambas tecnologías se podrían complementar para obtener redes más eficientes y seguras.

Un estudio asegura que la crisis de los 40 es real

SATISFACCIÓN. Investigadores británicos encontraron que el nivel de felicidad toca su punto más bajo en esta etapa, pero que luego se recupera.
E-mail Compartir

Mabel González

La llamada "crisis de los 40" ha sido tema central de películas y libros, pero su existencia no se limitaría a la ficción. Científicos australianos llegaron a la conclusión de que esta etapa es real, después de determinar que a esta edad la felicidad llega a su nivel más bajo.

Sin embargo, la satisfacción repuntaría posteriormente, por lo que el bienestar a lo largo de la vida se manifestaría como una curva en forma de "U".

"En este trabajo se estudió la vida de decenas de miles de individuos muestreados al azar a lo largo de varias décadas y en distintos países", escribieron los autores, pertenecientes a la Universidad de Warwick (Reino Unido).

"Ofrecemos la que parece ser la primera evidencia longitudinal de que existen razones científicas para creer en un nadir humano o una 'crisis' de la mediana edad", agregó el equipo.

Según recogió el sitio Medical Daily, la idea de una crisis de los 40 -también conocida como crisis de la mitad de la vida- se le atribuye al sicoanalista Elliott Jaques. Cuando estudiaba las carreras de Dante, Gaugin y otros genios del arte, Jaques descubrió un patrón común de agitación en su mediana edad.

En 1965 publicó "La muerte y la crisis de los 40", donde describe cómo los hombres y las mujeres se dan cuenta, en un nivel visceral, de su mortalidad en algún momento entre los 35 y 50 años. Con la muerte ya no muy lejos, sino que cada vez más cerca, la gente comienza a sentirse satisfecha con sus logros y comienza a preocuparse de su capacidad para alcanzar sus objetivos en el futuro.

Este escenario puede llevar a las personas a sentirse infelices y desilusionadas.

Sin embargo, la teoría de Jaques no ha estado exenta de críticas.

"Incluso la definición más amplia de la 'crisis de los 40' predice que los adultos de mediana edad se encuentran con más problemas sicológicos que los otros grupos de edad", escribieron unos sicólogos de la Universidad de Zurich en un paper publicado en 2009. "La evidencia empírica, no obstante, no apoya esta hipótesis", añadieron.

Los profesionales suizos argumentaron que si bien mucha gente hace un balance de su vida a esta edad, se trata de un proceso continuo que realizan las personas en toda etapa y no particularmente a los 40.

Defensa de la teoría

Pero los académicos del Reino Unido quisieron defender la idea de Jaques. Para ello buscaron evidencia de largo plazo que apoyara la teoría de que la felicidad del ser humano forma una curva en "U" a lo largo de la vida.

Esta información fue analizada por el equipo y fue clasificada según su origen: Australia, Reino Unido y Alemania.

Cada uno de estos conjuntos de datos había monitoreado a decenas de miles de participantes midiéndoles su nivel de felicidad y bienestar a través de cuestionarios. Los voluntarios debieron responder la pregunta "¿Qué tan satisfecho estás con tu vida en general?" basándose en una escala de 1 a 7.

Los datos revelaron, efectivamente, una curva en "U" en los niveles de bienestar. Los investigadores aseguraron que esta insatisfacción detectada en la mitad de la vida provino sólo de los cambios en la calidad de vida de cada individuo y no de una comparación con otros.

El trabajo fue publicado en la revista especializada Economic Journal.

¿Cuándo se recupera la satisfacción?

Los académicos de Warwick observaron que las personas analizadas tocaban su punto más bajo de felicidad entre los 40 y 42 años, pero que estos niveles comienzan a subir de nuevo y recuperan los índices cercanos a los de la juventud hacia los 70 años. Aunque no explican a qué se debe esta menor satisfacción en los 40, los responsables del estudio descartaron algunas razones. Por ejemplo señalaron que tener hijos pequeños o no a esa edad no modificó los índices de felicidad de los participantes del estudio.