Secciones

Barrick suspenderá pago de Fondo de Compensación Ambiental a la JVRH

HUASCO. Los motivos son la paralización temporal del proyecto. Los regantes discrepan y piden que se revise la medida, ya que la detención viene de antes por motivos ambientales. Ya se han depositado cerca de US$30 millones a la junta.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

Barrick notificó a la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes (JVRH), el cese del pago en las cuotas del Fondo de Compensación Ambiental, acuerdo que otorgaría US$60 millones en cuotas a repartir por 20 años a los regantes de la provincia.

"Nos informaron durante una reunión realizada la segunda semana de noviembre, ahí fue la primera vez que se reunieron con nosotros para decirnos la decisión. Nunca hubo conversación con la junta de vigilancia acerca de su petición al Sernageomin, solo se nos vino a notificar cuando ya estaba todo listo. Esto ya es oficial, ya que nos llegó la carta ratificándolo", informó Nicolás del Río, presidente de la JVRH.

Paralización

Según consigna la carta recibida por la JVRH, el Sernageomin aprobó mediante Resolución Exenta N"2418 de fecha 29 de septiembre de 2015 el Cierre Temporal del Proyecto Pascua Lama (el Proyecto)". Debido a esta circunstancia se aplica una cláusula del protocolo de acuerdo que rige "en consecuencia y en tanto se mantenga la condición de cierre temporal del Proyecto, debe entenderse terminada la obligación de pago prevista en la citada Cláusula Octava del Protocolo".

En el mismo documento se manifestó la "expectativa que el Proyecto se reanude cuando las condiciones del mercado así lo permitan, y con ello se pueda continuar la aplicación del Protocolo entre las partes. Junto con lamentar esta situación derivada del deterioro generalizado de la industria minera, quisiéramos manifestar nuestra satisfacción por haber podido efectuar a la fecha una significativa contribución a la Provincia del Huasco y a la Junta a través del Fondo de Compensación Ambiental".

Discrepancia

"Lo que pasa es que hay una clausura en el protocolo de acuerdo en que dice que ellos pueden suspender el pago de las cuotas, siempre y cuando la suspensión sea por el carácter del mercado. Probablemente son las condiciones que se están dando hoy. Pero eso no es cierto, ya que la paralización no viene por condición del mercado, sino que ya existen paralizaciones ambientales pendientes y mientras ellas no estén resueltas no pueden aplicar una suspensión de mercado", destacó el presidente de la JVRH.

La junta de vigilancia ya notificó a la Compañía Minera Nevada de la decisión que tomó el directorio, solicitando una reunión. Hasta el momento se han pagado alrededor de US$30 millones, la mitad de lo acordado.

En la carta enviada por la JVRH se manifestó que "de perseverar la decisión de, en sus propias palabras, terminar con la obligación de pago por parte de su representada, la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus afluentes someterá un arbitraje los incumplimientos del Protocolo conforme lo dispuesto en la cláusula décimo cuarta señalada en el mismo instrumento. Sin perjuicio de hacer reserva de todas las demás acciones civiles, penales, administrativas y medioambientales que en derecho pudieren corresponder".

Efectos

El representante de la Junta de Vigilancia del Río Huasco y sus Afluentes fue claro en señalar que esto los afectará, "ya que tenemos la querella criminal del Servicio de Impuestos Internos, en el cual tenemos impuestos por pagar que están considerados dentro de la plata del fondo. Esto se cruza con muchas cosas, y lo más importante son las cuotas que tenemos pendientes con el Servicio de Impuestos Internos. Lo otro también es que tenemos contratistas de proyectos que se están realizando. Tenemos obligaciones con trabajadores, la junta de vigilancia no tiene recursos para solventar la administración de un fondo y todo el personal que requiere este tremendo barco", señaló Nicolás del Río, quien informó que son alrededor de 20 personas que quedarían fuera de la junta e indirectamente unas 100 serían perjudicadas.

Dentro de los efectos más claros ratificó que habrá obras sin concluir, proyectos aprobados que no se ejecutarán y menos empleos.

Copiapinas se capacitaron en curso "+Capaz Mujer Emprendedora"

TRABAJO. Se les enseñó a gestionar un emprendimiento, implementando un modelo de negocios acorde al mercado.
E-mail Compartir

Un total de 25 mujeres de la comuna de Copiapó finalizaron con éxito el primer curso de capacitación Gestión de Emprendimiento, que otorga Sence a través del programa +Capaz Mujer Emprendedora, ocasión que les brinda a las alumnas mejoras en sus capacidades de generar ingresos a través de un emprendimiento, apoyando su permanencia en el mundo laboral.

En una visita al centro de capacitación Cepa de Copiapó, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Dissa Castellani, manifestó la importancia de la capacitación en las mujeres y explicó que "como Ministerio del Trabajo nos sentimos muy conforme con la labor que estamos haciendo, este programa les permite generar una línea de trabajo independiente que busca reforzar las habilidades de todas estas mujeres talentosas para que puedan iniciar una vida económica autónoma, por lo que esta es una gran oportunidad para nuestras mujeres".

Ana Retamal, alumna de la localidad de Paipote, cuyo emprendimiento es "Joyas Any", expresó que "este curso es una gran ayuda para nosotras y una gran experiencia, con este curso de capacitación podré utilizar herramientas que me permitirán mejorar mi idea de negocio".

Sandra Novoa, encargada de impartir las capacitaciones, destacó el nivel y el gran interés que pusieron las alumnas a la hora de aprender y dijo que "ha sido un grupo muy colaborativo y participativo, fueron 78 horas de capacitación las que se suman a las 22 horas de asistencia técnica, herramienta que les ayuda a replantear su emprendimiento".

En el curso participaron mujeres emprendedoras de diferentes rubros como peluquería, pastelería, cocina, costura, entre otros, la cuales recibirán además un aporte de 300 mil pesos para mejorar o emprender un negocio, lo que se suma a un subsidio o cuidado infantil para hijos/as menores de 6 años, un subsidio de transporte y/o alimentación y un seguro de accidentes.