Secciones

Consejo de Rectores analizó la reforma educacional en Copiapó

ENCUENTRO. Los representantes de las principales casas de estudios dieron su apoyo a la gratuidad de la educación.
E-mail Compartir

En una larga jornada ayer el Consejero de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) se reunió en Copiapó para analizar los principales problemas de la educación, donde la protagonista fue la reforma educacional que se lleva en proceso por parte del Gobierno.

El vicepresidente del Cruch, Aldo Valle indicó que "vamos a reiterar el compromiso del Consejo de Rectores con esta iniciativa de gratuidad porque nos parece una política pública en favor del país más allá de los gobiernos de turno, de las decisiones o empatías políticas que pueda haber con esa iniciativa porque va directo beneficio de quienes los necesitan".

En cuanto a las instituciones que puede optar a la gratuidad, el profesional dijo que "el Cruch merece legítimamente ser parte de esta política de gratuidad. Somos instituciones que por largos años hemos servido al país, los hacemos con estándares que tienen un amplio reconocimiento en el escrutinio social de Chile".

Por su parte el jefe de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, informó sobre el proceso de gratuidad en curso que "está abierto para que las instituciones lo puedan hacer hasta el 22 de diciembre como está estipulado en la glosa que se refiere a la gratuidad".

Exportaciones de la industria crece un 152,5% en la región de Atacama

ECONOMÍA. En septiembre los envíos totales de la zona llegaron a los 290 millones de dólares.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Con sorpresa se tomó en la región de Atacama el incremento de un 152,5% en las exportaciones de la industria en Atacama en el mes de septiembre. El informe entregado por la Instituto Nacional de Estadísticas (INE) arrojó que los envíos totales de la región alcanzaron los 290 millones de dólares con un alza de 1,9% en la relación a septiembre del 2014.

El valor exportado por el sector Industria en el mes de referencia equivale a los 14,1 millones de dólares, lo que representa el 4,8% de los envíos al exterior. Respecto de septiembre de 2014, este sector presentó un incremento de 152,5% (8,5 millones de dólares).

Cabe señalar que en la industria los alimentos llegaron a un total exportado de 3,4 millones de dólares, presentando un crecimiento interanual de 143,7% (2,0 millones de dólares). Por otra parte, el resto de la industria llegó a un total exportado de 10,6 millones de dólares, registrando un alza de 155,4% (6,5 millones de dólares), respecto a septiembre de 2014.

Minería

Por su parte la minería sigue siendo el principal sector exportador de la región con un monto de 276,2 millones de dólares y una participación de 94,2% sobre el total de los envíos regionales. Este sector nuevamente tuvo un decrecimiento que alcanzó el 0,9% (2,6 millones de dólares) con respecto a septiembre del año anterior.

En este sector casi la totalidad de los envíos corresponden a los alicaídos cobre y hierro, registrando un leve incremento de 0,8% (2,2 millones de dólares) con respecto a septiembre de 2014. Por su parte, el resto de minería presentó una contracción interanual de 99,9% (4,8 millones de dólares) en igual período.

El valor de las exportaciones acumuladas de la región de Atacama en el período enero septiembre 2015 alcanzó los 2.942,9 millones de dólares, experimentando un retroceso de 16,2% (568,1 millones de dólares), respecto a igual período de 2014.

Autoridad

El seremi de Economía Mario Silva destacó que "lo más relevante del informe es que estamos diversificando nuestra matriz productiva y este salto de un 152% obedece que estamos buscando los niveles adecuados de producción en ese sector".

Dado los bajos precios del cobre la autoridad puntualizó que "tenemos la carta de navegación bien clara en el turismo que es un bien de servicio y que es importante generar los polos de desarrollo porque tenemos las condiciones adecuadas. Otro punto son las exportaciones que tienen que ver con la agricultura y la alimentación".

En cuanto al precio histórico del cobre (US$ 2, 04 la libra), Silva enfatizó que "es preocupante porque durante este año ya hemos tenido una caída del 30%. Acá lo relevante es que los esfuerzos de reducción y ajuste de costos ya se hicieron en la gran minería y están con una línea de flotación suficiente para afrontar el valor de cobre".

"Tenemos la carta de navegación bien clara en el turismo que es un bien de servicio y que es importante generar los polos de desarrollo".

Mario Silva, Seremi de Economía