Secciones

Mujer, violencia y vivienda

E-mail Compartir

La vulnerabilidad socioeconómica y falta de confianza en el vecindario colabora muchas veces a que la mujer se subyugue y oculte los ataques de su pareja. Es por ello que dentro de una estrategia global para enfrentar esta compleja realidad no debieran quedar de lado factores como soluciones habitacionales de mayor calidad, situadas en barrios más inclusivos, participativos, dotados de conectividad, servicios, oferta de espacios públicos y áreas verdes.

Es importante resaltar que en Chile, más del 80% de las soluciones habitacionales que el Minvu entrega son gestionadas por mujeres; por tanto, la eventual sumisión económica no se funda en este elemento sino al perecer en aquellos asociados a los gastos familiares, lo cual se refuerza con la determinación unilateral de los agresores que en muchas ocasiones prohíben a las mujeres trabajar, para así acrecentar el poder sobre ellas y profundizar la violencia económica. Para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, este Ministerio dispone de subsidios especiales que les otorgan la oportunidad de reiniciar una nueva vida.

La complejidad del problema hace que este deba abordarse desde lo intersectorial y es aquí donde nuestro ministerio realiza también su aporte. Un barrio con más participación es también un barrio más seguro, en donde las personas se preocupan por los otros y pueden ayudar a resolver o enfrentar de mejor forma las dificultades.


La publicidad y la violencia

Sin embargo este cuestionamiento parece no haber llegado a los oídos de todos, cada 25 de noviembre, cuando se dedica un día a reflexionar en torno al significado de estos actos, la conmemoración es vagamente cubierta por los medios de información. Es bien sabido que las mujeres siguen siendo violentadas, no sólo de formas físicas, si no que emocional, financiera y simbólicamente. Este último ámbito es competencia de la publicidad, y es aquí en donde influye la formación y enseñanza de quienes se desarrollan en este medio.

La publicidad sexista con la que somos bombardeados día a día por medios, tanto escrita como televisiva, no es sólo una forma pobre y carente de creatividad para vender un producto, sino también una forma silenciosa, pero no por eso menos dañinas de violencia.

Es deber de los que estamos comprometidos con la educación de futuros publicistas el cambiar la perspectiva para así evitar que se sigan reproduciendo estas situaciones de violencia.


APEC

Cifras oficiales, nos permiten concluir que la vivienda es uno de los espacios donde comúnmente se ejerce violencia contra la mujer, escondiendo entre sus muros eventuales abusos y agresiones físicas, sexuales, psicológicas o económicas. Esta grave situación en Chile afecta indistintamente a diversos grupos socioeconómicos; no obstante, factores como el hacinamiento habitacional, el aislamiento territorial y social o una deficiente "vida de barrio" pueden contribuir a agravar aún más este problema y retroceder en la defensa de los derechos humanos.

Jaime Romero Álvarez, subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Fue un 25 de noviembre, el día en que una vez más se teñiría con sangre de mujeres el asfalto de las calles de algún país. Fue en República Dominicana y sus nombres eran Patricia, Minerva y María Teresa Miraval, asesinadas por órdenes del entonces dictador Rafael Trujillo. La violencia ejercida aquel día dio paso a la problematización, al cuestionamiento acerca de la violencia a la que las mujeres habían sido sometidas por tanto tiempo.

Marco Antonio Lizama Carvajal, docente carrera Publicidad, Universidad Central

Finalizó la XXIII Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), en Manila, Filipinas. No tuvo el "glamour" ni la atención periodista que ha tenido otras como, por ejemplo, la del año pasado en Beijing, China -en gran medida por lo ocurrido en Francia-, sí tuvo una novedad interesante y de la cual poco se ha hablado. Y es que por primera vez los cuatro países que forman la Alianza del Pacífico realizaron un encuentro con los demás países en el "Diálogo Informal Alianza del Pacífico (AP) - APEC". Este "diálogo" y los futuros que vengan -dado que se busca institucionalizar para cada cumbre- tendrá importantes consecuencias futuras para la AP, pues uno de sus objetivos principales ha sido el de convertirse en una plataforma de integración económica que se proyecte a las economías del Asia-Pacífico, en busca de sinergias productivas, atracción de capitales y oportunidades para complementar en economía.

Yun -Tso Lee, director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (CERI), Facultad de Gobierno, Universidad del Desarrollo