Secciones

CEO de BTG Pactual y un senador del PT fueron detenidos por el caso Petrobras

CORRUPCIÓN. La SBIF dijo que está analizando el caso debido a que el banco tiene una filial en Chile.
E-mail Compartir

La policía brasileña arrestó ayer al presidente ejecutivo del banco de inversión Grupo BTG Pactual SA, André Esteves, y al líder del Partido de los Trabajadores (PT) de la Presidenta Dilma Rousseff, Delcidio Amaral, por sospechas de obstrucción en la investigación por corrupción al interior de la petrolera estatal Petrobras.

Esteves, presidente ejecutivo y accionista controlador de BTG Pactual SA, la mayor entidad de su tipo en América Latina, fue arrestado en su casa en Río de Janeiro y trasladado a las oficinas de la Policía Federal.

En Brasilia, la policía arrestó al senador Delcidio Amaral, del PT, cercano al ex Presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Las fuerzas de seguridad actuaron por petición de la Fiscalía y con autorización de la Corte Suprema de Justicia, luego de que los investigadores detectaran "indicios" de que el senador y el banquero estarían obstaculizando las indagaciones. Como presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Senado, Amaral es una pieza relevante para la aprobación de las medidas de austeridad fiscal que quiere aprobar el Gobierno de Dilma Rousseff.

Golpe al mercado

La moneda local, el real, llegó a caer más de 2%, su peor caída en seis semanas, mientras los papeles de BTG Pactual llegaron a perder 25,45% en la jornada.

El escándalo comenzó a investigarse luego de que aparecieran los primeros indicios de que las principales firmas constructoras de Brasil formaron un cartel para manipular licitaciones de Petrobras mediante el pago de sobornos a directivos de la estatal vinculados a partidos políticos, que luego eran distribuidos entre los involucrados. La tasa media de los sobornos fue estimada entre 1% y 3% del valor de los contratos.

Coletazos en chile

En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la filial chilena de BTG Pactual informó que su matriz brasileña nombró a Persio Arida como nuevo CEO interino de la entidad.

La firma dijo que el hecho "no afecta la independencia, continuidad de sus operaciones, solvencia y servicios de excelencia que presta a sus clientes y espera que los hechos investigados se aclaren a la mayor brevedad".

En un comunicado, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) dijo que "se encuentra recopilando toda la información relevante de este caso".

Jefe de la OCDE critica la desigualdad y apoya reformas del Gobierno

INFORME. Ángel Gurría destacó el que las normas se apliquen correctamente.
E-mail Compartir

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, criticó la desigualdad económica y social que persiste en Chile y dio su respaldo a las reformas que impulsa el Gobierno como forma de corregir esas iniquidades.

Chile "sigue siendo una sociedad altamente desigual en cuestión de ingreso, riqueza y educación", dijo Gurría, que presentó ayer el Estudio Económico de Chile 2015 de la OCDE, por los cinco años del ingreso de Chile a esa entidad.

Gurría destacó que las reformas del Gobierno en materia tributaria, educativa, laboral y constitucional permitirán "un gran beneficio para el país si se implementan de forma correcta".

El jefe de la OCDE se reunió además en La Moneda con la Presidenta Michelle Bachelet, a quien le entregó el informe "Chile: Prioridades de políticas para un crecimiento más fuerte y equitativo" y con quien compartió posteriormente un almuerzo en la sede del Ejecutivo.

En la presentación del informe, Gurría resaltó la gestión económica de Chile y consideró que el país está en mejor pie que sus vecinos para enfrentar las adversidades externas.

"Felicitamos a Chile por su manejo macroeconómico. Su prudencia le permite afrontar el temporal mucho mejor que Latinoamérica", sostuvo el economista mexicano.

No obstante, llamó a disminuir su dependencia del cobre a través del desarrollo del conocimiento e innovación.

Para mantener su fortaleza, dijo, Chile deberá "expandir su economía más allá de la extracción de recursos naturales e incrementar su aporte basado en el conocimiento a las cadenas globales de valor, incluida la adopción de reformas estructurales que favorezcan la productividad".

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, dijo que el informe de la OCDE "nos plantea el tema de la desigualdad que no se ha avanzado en el último tiempo y nos tenemos que hacer cargo".

Sernac valora la decisión de CMPC de compensar

COLUSIÓN. El servicio y la firma se reunieron ayer para iniciar el mecanismo. Desde Conadecus aspiran a que se repartan hasta US$ 510 millones a usuarios.
E-mail Compartir

El director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Ernesto Muñoz, dijo ayer que "están las condiciones para allanar un proceso de retribución a clientes afectados por la colusión", ya que CMPC se comprometió a entregar la información necesaria para desarrollar los modelos de compensación.

Luego de una cita entre el Sernac y la empresa CMPC para acercar posiciones respecto del proceso de mediación, derivado de la investigación por el cartel de colusión de al menos 10 años entre CMPC Tissue y SCA (ex PISA) en el mercado del papel, Muñoz adelantó que el trabajo de los equipos técnicos y jurídicos será fundamental para buscar la mejor forma de retribuir a los afectados.

El formato

Muñoz explicó que "lo mínimo es que se determine el perjuicio y las compensaciones".

De acuerdo al director del Sernac, el servicio prefiere el pago en efectivo como método de compensación.

Además, agregó que un requisito es que "no se causen perjuicios a las empresas que no se coludieron", lo que descartaría posibles descuentos en compra de productos.

El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, dijo que valora la disposición de CMPC de concretar la mediación y recalcó que el perjuicio debe ser saldado hacia los consumidores y no a entidades de beneficencia.

El directivo adelantó que Conadecus propuso que los beneficiarios sean mayores de 18 años, con información del Registro Civil, que durante un periodo determinado de tiempo cobren lo que les corresponda del monto a repartir, que para la entidad va entre US$ 460 millones hasta US$ 510 millones. La idea, agregó Calderón, es que quienes accedan entreguen su rut para que no se replique el pago y se lleve una contabilidad del proceso.

De existir excedentes, propuso que se vayan a un fondo concursable para financiar proyectos de educación al consumidor. El titular del Sernac aseguró que SCA "le cerró la puerta a la forma más rápida que tienen los consumidores", por lo que esa controversia será llevada a los tribunales a través de una demanda colectiva.

Aunque el director del Sernac no dio plazos respecto de la posible duración el proceso de compensación, el gerente general de Empresas CMPC, Hernán Rodríguez, dijo que la firma espera hacerlo antes de que concluya el juicio del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).

"Estamos recién iniciando el proceso técnico para determinar y poder de alguna manera compensar a los consumidores. Esperamos que termine antes que lo del Tribunal de Defensa la Libre Competencia", dijo el ejecutivo luego de la reunión.

10 años habría durado la colusión en el mercado del papel tissue entre CMPC y la firma SCA (ex PISA).

US$ 510 millones estima Conadecus que se deberían repartir entre los afectados por el cartel.