Secciones

Funcionarios públicos inician paro de 48 horas en Atacama

MOVILIZACIONES. Serán hoy y mañana a nivel nacional en señal de protesta, luego que el Gobierno rechazara el 5% de reajuste propuesto por el sector público.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

Más de 50 organizaciones afiliadas a la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) de Atacama inician hoy un paro de 48 horas en señal de protesta por la oferta de reajuste de un 4% realizada por el Gobierno, versus el 5% solicitado por la mesa del sector público a nivel nacional, quienes en primera instancia habían solicitado una modificación del 8%.

Por ello, la dirigencia regional de la Anef informó que las movilizaciones comenzarán desde tres puntos en Copiapó, mientras aseguraron que se realizarán turnos éticos en diferentes reparticiones durante las dos jornadas de paralización.

Motivos

Luis Santoni, presidente regional de la Anef, señaló que el "llamado es a todos los trabajadores del sector público porque creemos que el reajuste de este año es más indigno que en años anteriores", puesto que "no tenemos que pagar las deudas del país con nuestros sueldos. El 4% es cero del reajuste real para los funcionarios públicos, y los bonos que proponen son un tercio de los ganados durante 2014 y 2013", indicó el dirigente.Santoni comentó que, debido a la contingencia que se desarrollará entre hoy y mañana, tendrán turnos éticos en los servicios más complejos, como las del área de la salud. "Tampoco vamos a dejar a la ciudadanía sin atención. Pero, aquí lo importante es que la gente también tiene que entender que no es culpa de los trabajadores públicos, sino que es por una negativa constante del Gobierno".En este contexto, el dirigente agregó que en algunos servicios -como el Registro Civil- "no es que no vayan a paro, sino que saldrán al movimiento los dirigentes". Esto, a raíz de los 39 días de paralización que los trabajadores de esa repartición desarrollaron y la normalización de las funciones, según explicó José Bustamante, dirigente regional de la Asociación Nacional de Empleados del Registro Civil. "Nuestras oficinas van a estar con carteles, pero seguirán funcionando. Nosotros hablamos en Santiago con la directiva de la Anef ya que, por las circunstancias que estamos pasando, no estaríamos participando activamente como en otras oportunidades", comentó el funcionario de la repartición, quien, sin embargo, sostuvo que se adhieren al pliego encabezado por los empleados fiscales, por lo que "solo los dirigentes nos uniremos a la movilización".Respecto a una eventual prolongación del paro, Luis Santoni indicó que "por el momento el paro es de dos días, miércoles y jueves, y ahí se definirá si continúa el viernes y la próxima semana".bono atacamaConsultado por las conversaciones sostenidas con el Gobierno ante la continuidad del Bono Atacama, Santoni expresó que "está comprometido y hay que dar cumplimiento al protocolo. El intendente se comprometió a dar cumplimiento al protocolo, así es que el bono atacama continua el 2016", finalizó el presidente regional de la Anef.

"El reajuste de este año es más indigno que en años anteriores"

Luis Santoni, Presidente. regional Anef

Correos de Chañaral lanzó la campaña navideña Entrega una Sonrisa

INICIATIVA. Se realiza cada año en vísperas de Navidad con el objetivo de ayudar a niños vulnerables de la comuna.
E-mail Compartir

Durante 23 años los trabajadores postales de la comuna de Chañaral han realizado la campaña Entrega una Sonrisa, en el marco de la época navideña. Este año el lanzamiento de la iniciativa solidaria se realizó al interior de la sucursal, donde los niños del jardín infantil Principito, acompañados por su directora Andrea Chaparro, entregaron una carta dirigida al viejo pascuero.

Es por esto que el encargado de Cultura de la región, Gustavo Tapia, señaló que "esta es una campaña donde se apela a la solidaridad de los chañaralinos, ya que muchos niños de escasos recursos la ven como una verdadera esperanza de poder recibir un regalo en esta navidad".

Cabe destacar que en 2014 más de un centenar de niños recibieron regalos entregados por habitantes de esa comuna, y este año la entidad espera entregar más "sonrisas" debido a la catástrofe que afectó de forma significativa a los vecinos de Chañaral.

Al término de la actividad, los menores del jardín infantil Principito recibieron bolsas de regalos entregadas por personal de Correos. Además los pequeños depositaron sus cartas en el buzón que la entidad dispuso para ese propósito.

Realizan coordinaciones para abordar mejoras en canales de regadío

COPIAPÓ. Medidas apuntan a zonas urbanas de la capital regional.
E-mail Compartir

Tras diversas quejas realizadas por parte de la comunidad sobre el mal funcionamiento de canales en el sector urbano del Pueblo San Fernando, en Copiapó, la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, desarrolló una mesa de coordinación con empresas constructoras, la empresa sanitaria, entre otras entidades, como con servicios públicos relacionados, sobre modificaciones de causes artificiales y acueductos.

En la reunión se requirió, tanto a las empresas y titulares, de modificaciones de acueductos en la zona urbana como a las comunidades de agua de los canales unificados San Fernando, San Miguel, Punta Negra y a la Dirección de Obras Municipales de Copiapó, para mejorar la coordinación y poner atención a los trabajos de mantenimiento de estos acueductos, debido a que las aguas superficiales actualmente bajan con una alta cantidad de sedimentos producto de los deshielos.El director regional de Aguas, Rodrigo Alegría, informó que "quisimos rayar la cancha entre todos los actores, de forma tal de unificar la mirada en torno a la interpretación que la DGA hace de la legislación aplicable -en este caso el Código de Aguas- y con ello clarificar cuál es el rol, los derechos y obligaciones que cada actor tiene en esta materia".En este contexto, se indicó que los compromisos adquiridos consisten en definir un protocolo técnico sobre el estándar constructivo de las obras de modificación de cauce artificial (canales) dentro de la zona urbana, establecer un protocolo de recepción de obras y de las inspecciones intermedias para ser incorporados dentro de los costos de los propios proyectos. Ello, además de definir un protocolo donde las constructoras deberán informar sobre la existencia de canales y servidumbres de acueductos en poblaciones, condominios y villas, haciendo un traspaso transparente.