Secciones

Cámara de la Construcción critica atraso en proceso de reconstrucción

CATÁSTROFE. El presidente nacional analizó la realidad local en su visita a la zona.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Mas, en su visita a la región de Atacama, expuso su visión sobre el escenario económico que vive el país, la región y sus perspectiva para el sector. Además el profesional analizó el proceso de reconstrucción que vive la zona.

¿Cuál es la evaluación que realiza del proceso de reconstrucción?

-Yo creo que la respuesta está clara. La reconstrucción en general en todos los lugares donde ha ocurrido una catástrofe siempre la solución es muy lenta y sobre todo cuando afecta el tema de la vivienda y por lo tanto aquí la reconstrucción no ha sido distinta a otros lugares en que está muy atrás de las necesidades de la gente.

¿Se aprende la lección como país, tomando en cuenta la cantidad de emergencias que ocurre?

-Parece que somos lentos para aprender.

Pero ¿cuál es el problema?

-Acá hay un presupuesto aprobado y por lo tanto la plata estaría, el problema es la burocracia y la falta de procedimientos para actuar de forma urgente y excepcional que no están.

¿A ocho meses de la tragedia, debería haber casas construidas?

-Un proyecto de casas urgente uno lo puede resolver en un año, pero ya han pasado ocho meses y las soluciones deberían estar ad portas de estar listas, pero no estar partiendo hoy día.

¿Qué factor influye en la baja construcción de viviendas en la región?

-El tema pasa por la planificación territorial. El plano regulador de Copiapó entiendo que es del año 2002 y estamos en el 2015 con un retraso de 13 años. Además el de Vallenar es de 1988.

¿Cada cuánto se deberían actualizar los planos reguladores?

-La ley desgraciadamente no obliga a iniciar un plan o terminar un plan. La ley que tiene relación a la planificación territorial necesita ser reformada y que cada cierto tiempo la autoridad tenga la obligación de modificarlo de acuerdo a cómo va el crecimiento de la ciudad y eso no es así. A raíz del aluvión la ley pudo obligar a hacer un plano regulador excepcional y ahora la autoridad tiene la oportunidad de regular esto y en dos años que es el plazo.

¿Cuál es la situación de las viviendas sociales?

-Aquí la necesidad de viviendas sociales llega a las 8.000 casas y toda la solución de este tema, del público privado o infraestructura pasa porque el país se mantenga en crecimiento. Si esto no ocurre es difícil que las personas puedan acceder a viviendas o infraestructura.

Economía

¿Cómo ve la baja del sector de la construcción en los últimos años?

-En término general el sector de la construcción en los últimos diez años el crecimiento fue de un 5% y el año pasado el sector creció un 0.9% y este año va crecer 1% o bajo eso. La región de Atacama está más abajo aun porque la construcción tiene índices negativos con un decrecimiento de casi un 2%.

¿Qué factor influye en la baja del sector productivo?

-Esto es por el efecto de la inversión minera que se dejó de hacer por un lado y lo asociado a eso que es toda la cadena productiva. El poder adquisitivo que desaparece afecta a la vivienda y se crea un círculo desgraciadamente vicioso.

¿La reforma tributaria influirá?

-La reforma tributaria influirá lamentablemente, fue planteada de una manera que ha afectado la inversión y ahora hay indicaciones que está dado al Gobierno que entiendo que van a corregir determinadas situaciones, pero va a seguir afectando a la inversión naturalmente porque ante tasas más altas de impuestos afecta a la inversión.

"En término general el sector de la construcción en los últimos diez años el crecimiento fue de un 5% y el año pasado el sector creció un 0.9% y este año va crecer 1% o bajo eso".

Antecedentes de la construcción

Si a diciembre del 2011 el gasto en construcción en la minería esperada para los próximos 5 años era de 8.629 millones de dólares, en octubre de 2015 el gasto en construcción en este sector desciende a 566 millones de dólares, según antecedentes de la Cámara Chilena de la Construcción.

Prokurica analizó la "Ley de Presupuesto 2016" para Atacama

RECURSOS. El senador sentenció que "existen un conjunto de temas que se verán perjudicados en nuestra región".
E-mail Compartir

Como un "presupuesto con la prioridades cambiadas", calificó el senador de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, el recientemente aprobado Presupuesto Fiscal 2016. El parlamentario además realizó una proyección de lo que significará dicha medida para la región de Atacama durante el próximo año.

"Resulta pertinente realizar un análisis del Presupuesto Fiscal 2016, ya que claramente el gobierno tiene las prioridades cambiadas, la brújula perdida", indicó Prokurica.

Lo anterior, a juicio del senador por Atacama, obedece a que "en un país como el nuestro, donde solo en un año han ocurrido siete catástrofes naturales, este gobierno le rebaja en 4% los recursos a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) o en un país donde todos los días hay denuncias de mal uso de recursos del Estado, se le rebajan los recursos a la Contraloría, donde se suma que no se ha nombrado a su titular por más de cinco meses".

¿Qué significará para Atacama?

En el ámbito local, el senador RN por Atacama detalló los temas que no avanzarán el próximo año, debido a la recientemente aprobada Ley de Presupuesto 2016.

"Existen un conjunto de temas que se verán perjudicados en nuestra región", indicó.

Por una parte, "este proyecto no contiene los US$500 millones que la Presidenta de la República había comprometido para Atacama, y que estarían contemplados en esta Ley de Presupuesto 2016".

En segundo lugar, indicó que "no hay un centavo para compensar a aquellas personas que resultaron afectadas por Minas Antipersonales o Uxos (en su mayoría de la Comuna de Caldera)".

En tercer lugar, en el Presupuesto 2016, "no existen recursos para pagar el denominado Bono Atacama a los funcionarios públicos de nuestra región", dijo el senador.

Prokurica finalizó que "tampoco existen los recursos para Compensar Tarifas -Sustentación para la Pequeña y Mediana Minería del Cobre-, lo que tendrá graves consecuencias, ya que estamos viviendo una situación muy compleja con los pequeños productores -ya habiendo desaparecido un tercio de ellos-, debido a la baja del precio internacional del cobre".

Salud

En el ámbito de la salud en Atacama, la Ministra de Salud dio a conocer hace algunos días el 6º cronograma de inversiones, donde "el Hospital de Huasco y Diego de Almagro siguen en medio de un manto de dudas", según dijo el senador de Renovación Nacional.