Secciones

Google+ sufre una transformación total

E-mail Compartir

La red social Google+ sufrió una transformación total, orientándose principalmente a proporcionar a los usuarios una plataforma en la que poder intercambiar entre ellos temas que les interesen, explicó la compañía en su blog. Google+ fue lanzado en 2011 y al principio pareció que el gigante de Internet pretendía competir seriamente con Facebook, la red social líder.

Más tarde se dijo que debía servir como nexo de unión entre diferentes servicios del grupo Google. Las cifras sobre número de usuarios no se han hecho públicas. Ahora en cambio la compañía anuncia que en las conocidas "Communities" de la red social el número de usuarios crece en una media de 1,2 millones a diario. "Google+ es mucho más fácil desde que está orientada a la experiencia basada en los intereses de los usuarios", explicó la compañía tecnológica.

Crean test para detectar el cáncer de páncreas

E-mail Compartir

Un centro de salud japonés comenzará a realizar pruebas clínicas de un test sanguíneo que podría servir para detectar en su fase temprana el cáncer de páncreas, uno de los que más se tarda en diagnosticar.

Según el diario nipón Asahi, las pruebas comenzarán este mes en un centro de la prefectura de Hyogo.

Este kit de muestreo ha sido desarrollado desde 2005 por un equipo del Instituto Nacional de Investigación Oncológica, dependiente del Gobierno nipón, liderado por el académico Kazufumi Honda.

Además de identificar biomarcadores relacionados con la aparición de tumores en este órgano glandular, la prueba permite cuantificar el proteoma (conjunto total de proteínas que contiene una célula) sanguíneo del paciente.

Estudio revela los temores de los padres ante el uso de los celulares

ADICCIÓN. Las preocupaciones van desde el tiempo que destinan los adolescentes a internet hasta el ciberbullying y la falta de sueño que afecta a los jóvenes.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El uso excesivo de los smartphones y las redes sociales suele ser una preocupación frecuente en los padres, quienes en ocasiones no cuentan con las herramientas para enfrentar la adicción de sus hijos, en especial si son adolescentes.

Una investigación de la Universidad Duke (EE.UU.) indaga en los principales temores de los padres ante las nuevas tecnologías. Si bien algunas preocupaciones son más bien exageradas, hay otras que revisten mayor atención, tales como el ciberacoso o "ciberbullying" y los trastornos del sueño.

Candice Odgers, académica de Duke y una de las autoras del artículo, dijo que cada generación se preocupa a su manera de cómo los jóvenes utilizan su tiempo.

"Vemos a los jóvenes de manera constante en sus teléfonos y asumimos los efectos nocivos, pero gran parte de la investigación cuenta hasta la fecha con una historia más positiva", indicó la investigadora.

Según Odgers, las vidas "online" de los adolescentes se parecen mucho a sus experiencias, las conexiones y los riesgos en el mundo fuera de internet, por lo que el uso del teléfono móvil solo plantea nuevos peligros para los jóvenes.

El estudio fue publicado esta semana en la revista Perspectives on Psychological Science.

Internet y vida social

De acuerdo a la investigación, los adolescentes que tienen una mayor vida social fuera de internet tienden a fortalecer sus relaciones a través de las interacciones en línea. En lugar de contactar a extraños, la mayoría de los jóvenes utilizan estos medios para interactuar con amigos y conocidos con los que ya se relacionan cara a cara.

Madeleine George, otra de las autoras del estudio, subrayó que el cruce entre la vida dentro y fuera de estas plataformas es "tan sorprendente" que es una "falsa distinción" separar ambos campos. Sin embargo, estar más tiempo en línea puede predecir una disminución en el bienestar de los jóvenes.

"Si los padres tienen preocupaciones sobre las interacciones cara a cara o las actividades sociales de sus hijos adolescentes, probablemente tienen más razones para estar preocupados por las actividades en línea", apuntó George.

La investigadora también se refirió a la relación entre padres e hijos dentro y fuera de las redes y remarcó que ambas instancias se reflejan entre sí. En otras palabras, si los padres mantienen una buena comunicación, esto tendrá sus frutos en las plataformas digitales.

Aspectos negativos

En cuanto a los nuevos problemas que giran en torno a la vida social de los adolescentes "digitalizados", las autoras hicieron hincapié en la fuerza que ha tomado el ciberacoso en los últimos años. Incluso las investigadoras señalan que el riesgo de sufrir este tipo de agresiones es el mismo que el bullying cara a cara.

Otra de las preocupaciones que reconocen las especialistas es la falta de sueño que sufren los jóvenes debido al uso de estos dispositivos en la noche.

A juicio de las autoras, este temor está fundado en el dato de que cuatro de cada cinco adolescentes duermen con su teléfono cerca de la cama, y que aquellos que usan el smartphone después de apagar las luces son dos veces más propensos a sufrir cansancio al día siguiente.

Las investigadoras afirmaron que es necesario profundizar en los nuevos riesgos a los que se someten los jóvenes en la era digital e hicieron un llamado a reflexionar respecto de las motivaciones de los jóvenes para llevar una vida dentro y fuera de internet.

"Tendemos a contar las horas dedicadas al uso de la tecnología en lugar de tratar de entender las razones de los adolescentes que están inmersos en el mundo digital", subrayó Odgers.

Las preocupaciones de los padres sobre los smartphones

Cantidad de tiempo

Las investigadoras de Duke señalan que los padres ponen énfasis en la cantidad de horas que utilizan los niños para interactuar desde el celular.

Vida social

Según el estudio, hay una correlación entre la vida social de los adolescentes dentro y fuera del internet, por lo que no deben entenderse por separado.

Ciberbullying

Las autoras llamaron a profundizar en los riesgos que surgen con las nuevas tecnologías, tales como el aumento del ciberbullying en los adolescentes.

Cifras chilenas del ciberbullying

Según un reportaje de La Segunda en julio pasado, la Superintendencia de Educación recibió al menos 86 denuncias por ciberacoso o ciberbullying. La publicación consignó además que hasta junio se habían ingresado 47 casos. El superintendente de Educación, Alexis Ramírez, dijo a ese medio que fue necesario crear una categoría que tipificara este tipo de casos, ya que se trata de un fenómeno emergente que no figura como tal en entidades como Carabineros y la PDI.