Secciones

Escuela de Los Loros ganó fase regional de First Lego League

INTERNACIONAL. El equipo ahora irá a competir a Santiago para poder ser el representante de Chile en el World Festival del próximo año. En el torneo hubo además un colegio de Copiapó y otro de Diego de Almagro.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

El equipo representante de la Escuela de Concentración Fronteriza D-43, ubicada en Los Loros, comuna de Tierra Amarilla, se consagró como ganador de la competencia regional de First Lego League y representará a la zona norte en la definición nacional el 5 de diciembre en la sede Inacap Santiago sur.

El regional desarrollado en La Serena contó con la participación de nueve colegios, destacando la presencia de tres representantes de la región de Atacama; la Escuela Aliro Lamas Castillo de Diego de Almagro, el Liceo José Antonio Carvajal de Copiapó y la Escuela de Concentración de Los Loros, quienes finalmente se quedaron con el triunfo.

Internacional

"First Lego League es una competencia de robótica que se realiza hace nueve años en Chile y hace 15 en el mundo. Se realiza en más de 90 países de forma simultánea. Este año en Chile participan 165 equipos", informó Lith Pasten, jefa del proyecto.

La representante de la competencia aclaró que cada año se desafía a equipos de diversos colegios, ya sean municipales, subvencionados o particulares, en tres áreas, para que logren avanzar en las etapas regionales, nacionales y finalmente la final internacional. "La primera es en investigación, donde ellos deben desarrollar un proceso o producto para solucionar un problema. El tema de este año fue sobre reciclaje", indicó Pasten, quien informó que el otro desafío que se les plantea es construir un robot autónomo que solucione pruebas sobre un campo de juegos denominado tapete. La última área es sobre trabajo en equipo y compañerismo.

Los ganadores regionales competirán en la final a nivel nacional el 5 de diciembre en Santiago. Y quien gane ese nivel representará a Chile en el World Festival en San Louis (Missouri) Estados Unidos el próximo año.

Equipo

El grupo de Los Loros ya había participado el año pasado, aunque con otros alumnos. "El año pasado fuimos a Serena, pero no nos fue bien ya que el robot se descontroló y empezó a dar vueltas, no ganamos nada", dijo Tenysson Catrín, profesor a cargo del equipo.

Siete personas integran el equipo, cinco alumnos y dos profesores. Marco Bugueño, Daniel Carriel, Paula Tapia y Alicia Núñez, todos de primero medio, Jorge Vega de séptimo básico y los profesores Tenysson Catrín e Isabel Caicedo.

"La selección fue bastante especial, ya que fue un poco estratégico. La realidad de los niños en el valle es súper distinta, ya que allá no tienen mucho contacto y si no fuera por internet o Direct TV, no sabrían nada de lo que sucede en el exterior. El diario ni siquiera llega, la mayoría de los niños piensa en música, no se proyecta y ven su futuro en los predios que están cercanos, de hecho en noviembre ya empiezan a dejar el colegio para ir a trabajar en las temporadas", contó el profesor.

El docente hizo hincapié en que nunca se fijaron en la parte cognitiva, sino que vieron a alumnos que estaban definiéndose en qué querían ser en su vida y se les trató de mostrar una nueva alternativa y otros aspectos en los cuales se pueden desarrollar fuera de la comuna de Tierra Amarilla.

"Todo funcionó súper bien, ya que debieron desarrollar muchos aspectos que desconocían. Además del viaje, que les abre el mundo y se fijan en lo que hay lejos de su ciudad. Son muy observadores y siempre les queda algo en estas experiencias que las aprovechan a concho", enfatizó Catrín.

Dificultad

No todo fue fácil para el equipo representante de la escuela de Los Loros. Esto debido a que la catástrofe no les permitió hacer colectas para reunir el dinero y casi quedan fuera de la competencia por el poco apoyo.

"Nosotros lo que hicimos fue inscribirnos y eso salió cerca de 70 mil pesos. Ahí nos entregaron el kit para participar. El kit es una donación, aunque si uno no participa en el regional debe devolver el dinero. Esto debido que lo entrega como producto nuevo sellado", dijo Tenysson Catrín.

Además el profesor aclaró que "nosotros pedimos ayuda al alcalde, a mineras y nadie nos dio nada. Estos fondos eran para el viaje, ya que igual es caro. Con lo del aluvión tampoco pudimos pedirle a la gente", destacó el profesor.

El académico relató que una de las opciones que consideraron era hacer choripanes, aunque debido a la normativa de salud por el aluvión desde la seremi le prohibieron realizar la actividad. "Debido a la falta de fondos tuve que llamar a la organización para decir que no íbamos a poder participar y pedí alguna facilidad para devolver el dinero. Nos llamaron de vuelta y nos dijeron que las empresas auspiciadoras nos becarían con los gastos que nos faltaban. Eso fue increíble, ya que pensábamos que no íbamos a poder ir", dijo Catrín.

Ganadores

La experiencia de los jóvenes comenzó desde que salieron de su comuna, ya que era la primera vez que iban a competir fuera de la zona. "Durante la competencia siempre les dijimos que fueran a disfrutar y pasarlo bien más que ganar", resaltó Tenysson Catrín.

"Ellos llegaron tímidos, ni siquiera querían acercarse a hacer las pruebas del robot. Fue raro verlos así, aunque cuando fue la primera entrevista y el primer paso de la competencia ellos cambiaron y salieron a jugarse todo. Estuvimos siempre expectantes, ya que la primera ronda salimos últimos", agregó el profesor.

Para Lith Pasten, jefa del proyecto First Lego League en Chile, fue emotivo ver a este grupo llegar a la competencia. "Ellos estaban emocionados por el hecho de llegar a participar. Es un equipo súper amoroso. Ellos nunca se esperaron ganar, de hecho de las tres áreas que se evalúan, cuando iban primeros en una de las competencias, el profesor se acercó a preguntar si los puntajes estaban bien ya que iban primeros", dijo Pasten.

La jefa del proyecto destacó el trabajo que el equipo realizó en el área de reciclaje. Lo realizado por los lorinos fue solucionar el problema de la basura que había en su colegio, específicamente de la ropa en mal estado que quedó de las donaciones por la catástrofe. "A ellos les daba pena botar esa ropa y decidieron reutilizarla e hicieron mantas grandes. Se las dieron a los niños más pequeños del colegio para que estos jugaran y no tuvieran contacto con la tierra", contó Pasten.

Tenysson Catrín destacó que "cuando ganamos hubo un silencio, ya que nunca pensamos que fuéramos nosotros. Habíamos perdido la primera etapa y ganamos las otras dos. Fue increíble".

Marco Bugueño, uno de los alumnos, se emocionó al recordar lo que él llamó "una hazaña". Fue increíble, una experiencia única, ya que nunca creímos que fuéramos a ganar. Tuvimos un percance en el bus cuando íbamos a La Serena y se cayó el robot, al final lo arreglamos pero no pensamos en ganar debido a eso. Fue entretenido, yo no sabía nada y aprendí a medida que avanzamos con el proyecto. Lo que más me gustó fue la actividad, ya que uno iba aprendiendo a medida que avanzaban las etapas", dijo Bugueño. Además destacó que "ahora me gustaría aprender más de este tema, acá en Los Loros no hay mucho que hacer, esto fue algo nuevo y sería increíble que a Los Loros llegara más variedad y esta opción fue de lo mejor. Nadie seguía mucho este tema hasta ahora que salimos campeones".

Para Paula Tapia, estudiante del equipo, ir a participar fue algo único, ya que con las dificultades que habían tenido para reunir dinero ya pensaban que no podrían ir. "Ya no teníamos la ilusión de ir y nos becaron. Eso nos emocionó y tratamos de ponerle todo el empeño. Todo del viaje fue genial, lo pasamos súper bien, donde es el juego del robot, nosotros íbamos a compartir y conocer gente de otros lugares. Siempre todo lo hicimos con alegría, cuando nos nombraron no lo creíamos, todos nerviosos y gritábamos", enfatizó Tapia.

Ambos alumnos son claros en que ahora a Santiago irán con las mismas ganas de compartir. Ya han estudiado a sus rivales por las fotos en Facebook y esperan poder hacer una buena representación en la fase nacional.

Final

El profesor a cargo del grupo quiso descartar que pese a haber ganado esta etapa, "ahora necesitamos recursos, ya que para ir al nacional debemos reunir como 500 mil pesos. Son siete alojamientos y siete pasajes. Nosotros hemos logrado juntar un dinero gracias a un llamado que hicimos a la Radioactiva. Isabel Caicedo, profesora del equipo, llamó a la "Tencha" y le pidió apoyo y hay gente que nos ha llamado y ha depositado dinero apoyando. Igual no tenemos ni la mitad de lo que necesitamos.

El docente es claro en que el apoyo puede no ser dinero, sino alojamiento en un sector central en Santiago y así poder estar cerca del lugar donde será la competencia.

"First Lego League es una competencia de robótica que se realiza hace nueve años en chile y hace 15 en el mundo. Se hace en más de 90 países de forma simultánea".

Lith Pasten, Jefe proyecto, First Lego League Chile

"Todo funcionó súper bien, ya que debieron desarrollar muchos aspectos que desconocían. Además del viaje, que les abre el mundo y se fijan en lo que hay lejos de su ciudad".

Tenysson Catrín, Profesor parte del equipo

"Fue increíble, una experiencia única, ya que nunca creímos que fuéramos a ganar. Tuvimos un percance en el bus cuando íbamos a La Serena y se cayó el robot, al final lo arreglamos pero no pensamos en ganar" .

Marco Bugueño, Alumno del equipo

"Todo del viaje fue genial, lo pasamos súper bien, donde es el juego del robot, nosotros íbamos a compartir y conocer gente de otros lugares".

Paula Tapia, Alumna del equipo

"Ahora necesitamos recursos, ya que para ir al nacional debemos reunir como 500 mil pesos. Son siete alojamientos y siete pasajes".

Tenysson Catrín, Profesor a cargo del equipo

7 personas conforman el equipo. Son cinco alumnos y dos profesores.

5 de diciembre es la final nacional en Santiago. De ahí saldrá el representante que irá a Estados Unidos.