Secciones

Argentina deja atrás 12 años de Gobiernos K con inédita segunda vuelta presidencial

JORNADA. Unos 32 millones de argentinos deberán optar entre Mauricio Macri y Daniel Scioli.
E-mail Compartir

Argentina vive hoy una inédita segunda vuelta para las presidenciales en la que se medirán Mauricio Macri, de la alianza Cambiemos, y el peronista Daniel Scioli, y que pondrá fin a la llamada "era K" tras 12 años de kirchnerismo en el poder.

Favorito en las encuestas, Macri se presenta como el candidato del "desarrollismo del siglo XXI" con el aval de su gestión de ocho años al frente de la alcaldía de la ciudad de Buenos Aires y el reciente triunfo de su candidata, María Eugenia Vidal, en la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral del país, gobernado durante cerca de 30 años por el peronismo.

Scioli, del gobernante Frente para la Victoria, acumula una larga carrera política forjada con gestiones peronistas de las más distintas tendencias y con una experiencia de dos mandatos en el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Macri, que en la primera vuelta electoral del 25 de octubre se alzó con 34% de votos, apenas tres puntos por debajo de Scioli, logró en el último mes revertir la tendencia y colocarse a la cabeza de todos los sondeos con una innovadora campaña basada en el mensaje del cambio, en el contacto personal y las redes sociales.

Lo que contrastó con la "campaña del miedo" de Scioli, centrada en denunciar presuntos planes de ajuste del líder de Cambiemos y en apelar al voto para conservar los logros del kirchnerismo.

Unos 32 millones de argentinos están convocadas a las urnas en las más de 90.000 mesas. El ganador de las presidenciales asumirá el cargo el próximo 10 de diciembre.

Bélgica decreta alerta por indicios de posibles atentados en Bruselas

SEÑALES. El Gobierno de ese país justificó la definición por la información recabada tras la detención de un individuo. Comercio, transportes y actos públicos se detuvieron tras el anuncio.
E-mail Compartir

Bruselas se mantenía ayer en alerta máxima de atentado terrorista, situación que alteró la vida cotidiana de los ciudadanos y que el primer ministro belga, Charles Michel, justificó por las informaciones que advierten de posibles ataques en la capital belga, similares a los de la semana pasada en París.

Michel explicó que existen indicios de atentados en varios lugares como centros comerciales o medios de transporte públicos. Debido a las informaciones sobre "una amenaza seria e inminente con armas y explosivos", el Gobierno elevó la amenaza a nivel 4 para Bruselas, dijo el primer ministro. Para el resto del país el nivel de alerta es 3.

Locales comerciales, museos, cines, salas de conciertos, centros deportivos y otros lugares muy frecuentados los fines de semana cerraron sus puertas o no llegaron a abrirlas, en un día que además coincidió con la llegada del frío y las primeras precipitaciones de nieve en esa ciudad europea. Bruselas es además sede de numerosas entidades europeas y de la OTAN y en su área urbana viven más de un millón de personas.

Según EFE, todas las líneas de Metro de la capital fueron detenidas y la locomoción colectiva siguió funcionando, aunque algunos choferes sindicalizados se negaron a trabajar.

Postura oficial

La decisión de aumentar el nivel de alerta por riesgo de atentados de 3 a 4 (el máximo), se adoptó en la madrugada de ayer, luego de la última evaluación del Órgano de Coordinación para el Análisis de Amenazas (OCAM).

Según informó el Centro de Crisis belga, "el análisis demuestra una amenaza grave e inminente que necesita la adopción de medidas de seguridad específicas, y recomendaciones particulares a la población".

Bélgica pasó a un primer plano tras la serie de ataques en París por los estrechos lazos de los agresores con Bruselas.

Según la cadena RTBF, el detonante de alerta terrorista en Bruselas fue la detención de un individuo. El diario español El Mundo indicó que la policía encontró armas, aunque no explosivos ni cinturones de explosivos, en el domicilio de la tercera persona acusada en Bélgica de terrorismo en relación con los atentados de París, según la Fiscalía federal.

La Fiscalía sospecha que el individuo, un hombre de 39 años de nacionalidad marroquí, detenido el jueves e identificado como A. Lazez, proporcionó apoyo logístico en Bruselas a Salah Abdeslam, el denominado "octavo terrorista" de los atentados de París, que es presa de una cacería internacional.

El diario La Dernière Heure consignó que el sospechoso, que fue empadronado en Jette (distrito comunal de Bruselas), fue detenido supuestamente después de una denuncia a la policía.

El denunciante, de quien no trascendió ningún detalle, mencionó la implicación del sospechoso en Siria, donde supuestamente se encuentra uno de sus hermanos, y dio pistas sobre un vehículo que la policía confiscó, en relación con la detención.

Según los primeros resultados de los análisis, en su interior se encontraron restos de sangre y un arma cargada, que no sería un Kalashnikov.

A. Lazez. niega haber visto a Salah Abdeslam en los últimos días. Entre los elementos que investiga la policía figura un mensaje de texto que este sospechoso recibió cuando se encontraba en los cuarteles de la Policía Federal, que decía: "el judío no está aquí", algo sobre lo que A. Lazez no entregó ninguna explicación.

Mali busca a posibles cómplices

El Gobierno de Mali está buscando a cómplices de los dos hombres que el viernes atacaron un hotel de lujo en Bamako, informó ayer a DPA un vocero del Ministerio de Seguridad Interior. Las autoridades creen que los dos terroristas, que murieron durante el ataque, no actuaron solos. Por el momento sigue sin estar claro cuántos muertos dejó el ataque y toma de rehenes. La misión de la ONU en Mali habló el viernes de 21 fallecidos y tres heridos graves. Sin embargo el Ministerio de Justicia maliense habla de 20 muertos.

69 estaciones de Metro fueron evacuadas y quedaron sin circulación por la amenaza terrorista.

15 horas de hoy podría levantarse el estado de alerta, según indicaron las autoridades del Gobierno belga.