Secciones

Debate por inclusión de Planta Desaladora en documento con iniciativas de reconstrucción post 25/M

CUESTIOAMIENTOS. Además se criticó que el plan anuncia montos de "inversión normales".
E-mail Compartir

Luego de la cuestionada presentación que el intendente Miguel Vargas realizó el martes en el Consejo Regional (Core) sobre el Plan de Reconstrucción Atacama -en el marco de los daños generados tras la catástrofe de marzo-, uno de los temas que se instaló en el debate del organismo fiscalizador tiene relación con la inclusión de la Planta Desaladora incorporada al programa, pese a ser un proyecto anterior al 25/M.

En este contexto, la primera autoridad regional sostuvo que la desalinizadora no forma parte de las iniciativas que componen el cronograma de Reconstrucción, pese a que figura dentro del mencionado documento, personeros del Core manifestaron que no existe claridad sobre los montos comprometidos ni el estado de avance del proyecto que indicaron está cargo de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (Ccira), entidad que hasta la fecha no habría entregado reportes al organismo, según comentaron consejeros.

Cuestionamientos

"La planta en si cuesta 90 millones de dólares y es lo que necesitamos para abastecer de agua a las comunas de Copiapó, Chañaral, Tierra Amarilla y Caldera. Sin embargo, dentro de la discusión de presupuesto solo se está incluyendo la mitad de esa plata", comentó el consejero regional (RN) Fernando Ghiglino, en torno al costo que tendría la planta desaladora que se emplazaría al interior de las instalaciones de Pesquera Bahía Caldera, aproximadamente dos kilómetros al norte de Caldera, según indica la Resolución Exenta 125 de la Calificación Ambiental del proyecto evacuada en julio de este año.Sin embargo, uno de los puntos más cuestionados por los cores consiste en que "jamás se debió agregar la planta a un fin que es anterior a la reconstrucción", según dijo el core independiente Marcos López.En el mismo aspecto, Ghiglino destacó que "esta planta viene de antes. Además, si uno habla de un plan de reconstrucción es sobre lo que viene y no de los recursos que ya se han gastado. Y en este plan se incluyen los más de 13 mil millones de pesos que el Core aportó para la emergencia. Esto es una forma burda de decir que se repararán todos los problemas que tuvieron los atacameños post aluvión con las mismas platas que recibimos año a año".

En tanto, Marcos López comentó que entre los miembros de la instancia política tampoco existiría claridad sobre las cifras comprometidas para esta iniciativa ni del estado de avance."Lo único que sabemos es que los estudios de ingeniería se están haciendo a través de una empresa contratada por la Ccira. Me llama la atención porque, hasta lo que sé, solo las estaciones de bombeo y otras obras costaron cerca de 100 millones de dólares, y al margen de eso hay que financiar la desaladora. Eso tiene que mencionarse, porque no se sabe si es parte de la inversión o si es la totalidad", añadió López.

Gabriel Mánquez, consejero del PC, indicó que hasta la fecha no existiría una definición concreta respecto al costo de operación de esta desaladora. "Además, entendíamos que se iban a encarecer los valores del agua en los diversos territorios a los que está destinada. Respecto de esa situación, no existe claridad. Y en la presentación del martes no hubo profundidad y quedó pendiente definir datos concretos", subrayó.

Unido a ello, los cores manifestaron su inquietud sobre el monto que tendrá la planta desaladora pública ya que "el costo mayor que tiene es la energía. De todas maneras el valor del agua potable subiría alrededor de un 30% si el Estado la construye. Ahora, si la realiza la empresa sanitaria, el costo al usuario será un 65% más del valor de la tarifa actual. Esa es la realidad de lo que significa una planta desaladora. Por tanto, tenemos que ver cómo vamos a financiar ese 30% que se le va a cargar al usuario", agregó Ghiglino.respuestasConsultado por la inclusión de la desaladora dentro del documento que contiene de manera física las iniciativas que contempla el Plan de Reconstrucción, el intendente Miguel Vargas sostuvo que "la planta esta fuera del plan. Lo que hace la presidenta es anunciarla, en el marco de su visita y de la importancia del plan, un proyecto que es importante para Atacama".

En cuanto al monto que figura en el documento en cuestión, relativo a la inversión en que se incurriría para el desarrollo de la planta, Vargas señaló que "94 millones de dólares es el costo aproximado de la primera etapa de la planta por 450/litros por segundo. El proyecto final está pensado para 900 litros por segundo y tendría un costo de un poco más de 200 millones de dólares".

La autoridad indicó que, respecto a plazos y eventuales alzas que la desaladora generaría en las tarifas actuales de agua potable: "esperamos que la construcción empiece en 2017 para entrar en operaciones en 2018. El compromiso es incorporar nuevas fuentes de agua sin que esto implique aumento en las tarifas. Los recursos van a provenir del Estado y habrá que ver cómo se expresa eso en el propio presupuesto", finalizó.

"Si uno va a meter en un plan de reconstrucción lo que se hace normalmente en el año, no tiene ninguna validez"

Fernando Ghiglino, consejero regional

"La planta esta fuera del plan. Lo que hace la presidenta es anunciarla, en el marco de su visita"

Miguel Vargas, intendente de Atacama