Secciones

¡Vive la sécurité!

E-mail Compartir

Tras la terrible tormenta de violencia en París, las personas en el mundo debieran: valorar la frágil vida humana; anteponerse a los fundamentalismos; y, más importante, tener un gobierno eficiente.

El Presidente Hollande no reconoció su responsabilidad en esta tragedia, por su ineficiencia en la seguridad interna. Un elemento esencial en todo Estado, para garantizar que sus ciudadanos sean libres y estén a salvo ante cualquier amenaza. Y tras dos grandes atentados en un mismo lugar y año, incluso, gracias a soldados norteamericanos de vacaciones se logró mitigar un ataque en un tren ¿sería prudente entonces seguir al mando de un gobierno fracasado en la tarea proteger a la comunidad? De esta lección tiene mucho que aprender la Presidente Bachelet, en ser eficiente frente al terrorismo en la Araucanía y de los focos de violencia en ciertas comunas. Después de todo, como sociedad chilena pagamos millonarios impuestos por año.


Atentado en Francia

Tampoco entendió que los golpes son sobre los símbolos de los Estados occidentales elegidos como objetivos y, en Europa, está claro que Gran Bretaña, Alemania y España son objetivos por su participación individual sobre el Estado Islámico.

Luego del atentado a Charlie Hebdo, Francia debió haber entendido que su enemigo estaba decidido. Luego vino el atentado a un avión ruso en Egipto, un atentado en Beirut y todo apuntaba al Estado Islámico y a una advertencia referida a la intervención dentro del espacio definido como el Califato. La guerra geopolítica va sobre aquellos vectores que generan el terror y no respetan la vida de las personas. Claramente la vida tiene un valor diferente en el mundo del Estado Islámico y occidente. Claramente entramos a una situación de la política mundial distinto. Francia ya estaba en alerta y aun así sufre los efectos del terror.


Bullying

Se ha perdido la disciplina, base del aprendizaje y la convivencia escolar; nuestros niños no se sienten apoyados en el colegio y los profesores están sobrepasados y deprimidos. El bullying no se puede combatir con parches: Se necesita cambiar la forma en cómo buscamos la disciplina, cómo generamos un clima positivo, donde nuestros niños logren comprometerse con las opciones que deciden tomar, donde además logren desarrollar su autoconciencia que los haga responsabilizarse de sí mismos y de sus actos.Tenemos que exigir en nuestros colegios el desarrollo de programas que tengan tolerancia cero al bullying, que enseñen límites con cercanía y liderazgo y generen un clima que por sí mismo prevenga la ocurrencia de acoso escolar.


Fondos espejo


Selección

Ganaron la Copa América, son campeones, pero eso no es suficiente para clasificar al Mundial de Rusia.

Señor Director:

Sebastián Espíndola Yáñez

Lamentando profundamente los brutales atentados en París, pareciera ser necesario entender que el mundo no se enfrenta a una guerra "normal", tradicional, en la que se respeta, dentro de lo que se puede, el derecho de gentes. Lo que vivimos es una guerra geopolítica en que todos los vectores están presentes en ello: la cultura, la religión, las características de la población, los objetivos, el tipo de fuerza y la definición de un objetivo que se publicitó hace algo más de dos años y occidente no lo entendió.

Jorge Sanz Jofré, académico Facultad de Gobierno Universidad del Desarrollo

La pandemia de este siglo es la violencia, en muchos ámbitos y de formas muy distintas. En los colegios, es conocida como acoso escolar o bullying. Sumada a la gran cantidad de estrés involucrado en el proceso de aprendizaje, hace que el aula esté dividida entre profesores y alumnos, quienes luchan por mantener el poder.

Juan Carlos Kaplan, psicólogo líder de equipo de Disciplina sin Estrés

Si finalmente los "fondos espejo" que corresponden a montos equivalentes a los habituales apuntalamientos estatales al Transantiago y que son enviados a las regiones fueran ocupados en la construcción de todos hospitales faltantes en ellas, de seguro todos los sacrificios, molestias y sinsabores de los santiaguinos por largos años al convivir con este criticado medio de transporte, se verían muy bien recompensados, al ser parte integral para mejorar la salud en nuestro Chile, …cumpliéndose que siempre … no hay mal que por bien no venga…

Luis Enrique Soler Milla

Creo que nuestra selección nacional de fútbol está cometiendo el típico pecado de nuestra cultura: dormirse en los laureles.

David Fuentelaba