Secciones

Actividad económica en la región de Atacama cae un 6,9%

REGISTROS. La cifra fue el decrecimiento más alto a nivel nacional en trimestre julio-septiembre. La variación acumulada del año alcanza un -1,9%.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

E l sexto trimestre consecutivo a la baja en la actividad económica registró la región de Atacama luego de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) informara que la zona presentó un decrecimiento de un 6,9% en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) del periodo julio-septiembre 2015.

A nivel nacional la región presentó la caída más significativa. El informe alude esta situación a la baja en el sector minería, asociada a una menor producción de hierro. Cabe agregar que la minería tuvo un comportamiento negativo en la mayoría de las regiones del país incidiendo significativamente en los resultados.

Los sectores económicos que presentaron decrecimiento en el tercer trimestre de 2015, en relación a igual período del año anterior, en orden de mayor a menor incidencia, fueron: minería; construcción; comercio, restaurantes y hoteles; servicios financieros y empresariales, y propiedad de vivienda.

Por otro lado, los sectores económicos que crecieron durante julio-septiembre de 2015, en orden de mayor a menor incidencia en el indicador, fueron: servicios sociales, personales y comunales; silvoagropecuario; electricidad, gas y agua; pesca; industria manufacturera, y transporte y comunicaciones.

En tanto el mayor dinamismo en el país se generó en la región de Arica y Parinacota debido, principalmente, al incremento a la construcción, producto del aumento en todos los subsectores que lo componen, destacando la edificación habitacional y no habitacional.

Autoridad

El seremi (s) de Economía Alejandro Escudero indicó que se esperaban malos resultados, pero no una cifra tan alta como un -6,9%. Además dijo que "claramente no son buenas cifras aun cuando esta tendencia la habíamos anticipado en el mes de abril y mayo fundamentalmente, porque nuestra región está siendo afectada por el fin del súper ciclo de los precios de metales particularmente el hierro y ahora el cobre".

En cuanto a las proyecciones, la autoridad señaló que "yo creo que lo más probable es que sigamos viendo cifras negativas en el próximo trimestre, principalmente porque la tendencia del precio del hierro mantenemos el promedio de 52 dólares lo que sigue siendo bajo dentro de los precios del año y el escenario del cobre tampoco es auspicioso".

Sobre las medidas para enfrentar esta situación, Escudero destacó que la inversión pública que se generará por la reconstrucción ayudará a dinamizar a la economía y generar también puestos de trabajos.

Privados

Por su parte, el presidente de las Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) Daniel Llorente indicó que "seguimos recibiendo noticias negativas que tampoco son una sorpresa, porque tenemos que considerar que la economía de la región todavía está fuertemente influenciada a la construcción industrial y minera".

El empresario analizó que "si no hay proyectos de inversión difícilmente veremos que esta cifra se mueva. Esto es una pésima noticia sumado a los bajos precios de los metales. Esto no es bueno para nosotros que somos una región, que viene siendo castigada hace tanto tiempo por diversas razones como las económicas y la naturaleza".

En cuanto a la respuesta del gobierno, Llorente dijo que "lo advertimos en Corproa hace mucho tiempo cuando aún no se avizoraba una crisis a nivel estructural como es la que estamos viviendo hoy día. Yo creo que hoy es tarde para reactivar algún proyecto minero en el corto plazo".

En tanto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó CChC Yerko Villela, indicó que la cifra "es un mal síntoma, es algo que venimos viendo y diciendo desde el año pasado, estamos entrando en una situación compleja que está inmersa en un contexto país, pero que nos pega principalmente a las regiones que estamos fuertemente relacionadas con la minería".

En cuanto a los efectos en la construcción, Villela puntualizó que "en datos duros, si a diciembre del 2011 el gasto en construcción en la minería esperada para los próximos 5 años era de 8.629 millones de dólares, en octubre de 2015 el gasto en construcción en la minería desciende a 566 millones de dólares. Es decir, se han dejado de invertir 8.063 millones de dólares. Y esto obviamente se traduce en un empleo que se ve golpeado en nuestro sector".

Para finalizar el profesional sentenció que "esperamos que se considere la visión del sector privado, pues así se pueden generar reformas, como la laboral, que manteniendo la intención de mejorar las normativas vigentes en el país, también favorezcan la inversión y el emprendimiento".

5,5 por ciento fue la tasa de desocupación regional en el trimestre móvil

julio - septiembre 2015 según el INE. 30,4 por ciento

fue el decrecimiento del valor de las exportaciones de la región de Atacama en el mes de agosto de 2015 según el INE.

Llaman a adultos mayores a conocer beneficios del AUGE/GES

GARANTÍAS. La Superintendencia de Salud invita a todos quienes conforman este segmento a exigir sus derechos.
E-mail Compartir

En el mes del adulto mayor, la Superintendencia de Salud de Atacama, invita a quienes tienen 60 años o más a conocer los beneficios existentes en la ley que entrega el AUGE/GES.

En este sentido, el agente regional Gustavo Rojas, invitó tanto a Fonasa y a las Isapres a que "cumplan con las garantías establecidas en este plan, como son el Acceso, Oportunidad de la atención (plazo máximo de espera), Calidad y Protección Financiera para los 80 problemas de salud incluidos en el Decreto".

Lo primero es conocer dónde se deben atender para hacer uso del AUGE/GES. Si es beneficiario del Fonasa debe acudir al consultorio donde esté inscrito y, si no lo está, se tiene que inscribir en él. Si está afiliado a una Isapre se debe atender en los centros asistenciales que su aseguradora designe como prestador AUGE/GES.

Fonasa o Isapre

En caso que el Fonasa o la Isapre no designen un nuevo prestador dentro del segundo día, o el establecimiento designado no estuviera en condiciones de cumplir con las garantías del problema de salud respectivo, el beneficiario debe acudir a la Superintendencia de Salud, ubicada en Atacama N° 581, oficina 204 (Edificio Alcázar), Copiapó, durante los 15 días siguientes, con el fin de solicitar la designación de un tercer prestador.

"Luego la Superintendencia de Salud deberá designar un nuevo prestador en un plazo de 2 días y después el nuevo prestador debe atenderlo en un plazo máximo de 5 días desde la designación" explicó Rojas.