Secciones

Los impresionantes cambios del mundo

El planeta varía de forma cada vez más acelerada y eso nos ofrece amenazas y oportunidades. Lamentablemente queda la impresión de no estar hablando de ello. La robótica, las impresiones 3D, el desarrollo biotecnológico, la internet de las cosas, son apenas algunos de las grandes transformaciones que hoy experimenta el mundo.
E-mail Compartir

El centro de gravedad de crecimiento mundial está cambiando y el hecho puede ser graficado en el siguiente dato: el 50% de las mayores fortunas del mundo estarán en el eje Asia Pacífico, que rápidamente desplaza a Estados Unidos y Europa en este ámbito.

La velocidad de los cambios es mayúscula y debe ser leída con atención. Por ejemplo, en 1990 un 43% de la población mundial vivía en la pobreza (ganaban menos de US$ 1 diario). Hacia el 2025 un 50% de estos estará fuera de la pobreza y un 70% de ellos vivirá en países emergentes. Por otra parte hacia el 2025 unos 2 mil millones de personas se incorporarán a la economía de consumo, entendida esta como aquellos que tienen ingresos de más de US$ 10 al día.

Así lo entiende el Dr. James Manyika, director y socio de la empresa McKinsey y asesor del presidente Barack Obama.

Lo interesante y eficiente para nosotros sería entender este mapa y dar cuenta de cómo nos posicionamos en estas nuevas realidades.

Otro ejemplo: la tasa de crecimiento de personas trasladándose a vivir en ciudades seguirá creciendo exponencialmente, especialmente en los países emergentes. Esto implica que 65 millones de personas al año se irán a vivir a ciudades lo que equivales a siete ciudades anuales del tamaño de Chicago, lo que seguirá implicando una enorme demanda por productos y servicios.

Lo mismo con la conectividad. Hoy un tercio del planeta está conectado, y se espera que en los próximos 10 años, unos 2 mil millones de personas se conecten a internet con todas las implicancias en estilos de vida y productividad que ello conlleva.

Para comprender mejor la gran transformación tecnológica y su ritmo de cambio es interesante indicar que la radio demoró 58 años en llegar a 50 millones de personas en el mundo; la TV, 13 años; Facebook, 1 año; Twitter, 9 meses y Google, 88 días. Es decir, las nuevas tecnologías demoran cada vez menos tiempo en ser asequibles.

La incertidumbre es un fenómeno de los tiempos y los cambios permanentes. ¿Dónde estará Chile apenas en la próxima década?