Secciones

Comunidades indígenas conocen estado de avance de su ministerio

CHARLA. El encuentro con los vecinos tuvo como objetivos aclarar dudas sobre la situación de la nueva normativa.
E-mail Compartir

Una importante reunión para conocer el estado de avance de la conformación del Ministerio de Asuntos Indígenas, fue el que se realizó el fin de semana en Copiapó.

La jornada contó con la presencia del coordinador nacional de Consulta en el tema Indígena, Lautaro Loncón, quien llegó en compañía del abogado Iván Mulato, el seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes, y del coordinador de Conadi, Claudio Araya.

El encuentro, que se gestó a solicitud de las comunidades, sirvió para esclarecer dudas y precisar el estado en que se encuentra el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos.

Loncón, puntualizó que se está avanzando en el proceso de una manera segura. "Entre los acuerdos que se suscribieron en enero de este año, era tener comisiones de seguimiento para el proyecto de Ley. Hoy estamos ad portas, de enviar hacia el Legislativo estos dos proyectos de Ley, y esto nos implica el poder reactivar las comisiones", precisó.

El personero, agregó que ahora a los representantes se los capacitará en una serie de materias, para que tengan las herramientas necesarias, antes de que entre en vigencia la Ley. Además subrayó que "esperamos que los pueblos indígenas, se puedan empoderar y poder tener un proceso más expedito al momento de exigir sus derechos"..

Por su parte el seremi de Desarrollo Social, Eric Ordenes, valoró el hecho de que las comunidades se vuelvan a reunir y a poder tener claridad con un tan sensible e importante como es el Ministerio de Asuntos Indígenas.

La autoridad finalizó que "Ahora, corresponderá a los parlamentarios hacer la discusión en el Congreso y con ellos esperamos hacer este mismo ejercicio, para que podamos tener una visión tanto de las demandas del pueblo colla, como del pueblo diaguita".

La magia del primer pisco Premium del Valle del Tránsito

EMPRENDIMIENTO. La iniciativa contó con el apoyo de Corfo. Un par de hermanas iniciaron este sueño.
E-mail Compartir

Redacción

E l sueño consistía en crear un pisco joven, aromático que rescatara fielmente la calidad de las uvas del Valle del Tránsito,provincia del Huasco. Un pisco que destacara por poseer un bouquet especial, color transparente y un origen y presentación que permitiera ofrecer un producto distinto a la oferta del mercado actual y, por sobre todo, un pisco Premium. Este era el sueño de las hermanas Sandra, Cecilia y Lady Ramírez, conocidas ampliamente en la zona por su Viña Armidita y la producción de pajarete del mismo nombre y que hoy se abren paso en el competitivo mercado pisquero con su nuevo producto estrella: Pisco Armidita.

"Somos las únicas mujeres que destilamos pisco y la verdad es que hemos alcanzado un nivel de producción cuya calidad es única. El clima de Vallenar permite conseguir una uva de excelente calidad, lo que junto a nuestra producción de altos estándares, han dado fruto a un vino y un pisco que ya ha cosechado premios a nivel nacional e internacional", indicó Sandra Ramírez.

Esta idea recibió el apoyo del Gobierno de Chile, a través de Corfo, gracias al Programa de Apoyo al Emprendimiento Regional, conocido por sus siglas PRAE, el cual es financiado con recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC Regional) y que busca mejorar nuestra economía, a través de programas de amplio impacto regional que validen y promuevan la opción de emprender y el uso de la innovación como herramientas privilegiadas de desarrollo económico y social.

Apoyo

"Gracias a Corfo dimos el paso para empezar en esta industria que no es fácil, porque la inversión es alta, por eso creo hay tan pocas destilerías. Corfo no sólo nos ha apoyado en este camino sino que fue el puntapié inicial, fue quien creyó en este prototipo de Pisco Artesanal Premium para la región de Atacama. Creemos que hoy sí podemos decir que este prototipo funcionó porque creemos que en esta botella se muestra con orgullo un producto capaz de competir en cualquier mercado en el mundo", señaló Sandra Ramírez.

Por su parte, el director regional de Corfo, Alejandro Escudero indicó que "cuando conocimos este proyecto inmediatamente vimos su enorme potencial de crecimiento, dado que los consumidores están exigiendo productos innovadores y de calidad Premium, por lo tanto, satisface una demanda que va en aumento. También creemos que este pisco va a ser capaz de conquistar mercados internacionales y de esta manera posicionar a la Provincia del Huasco y a Atacama en el circuito de destilados de alta gama y, al mismo tiempo, abrirá paso para que otros emprendedores y emprendedoras del rubro se atrevan a incursionar en la creación de productos innovadores".

Estas emprendedoras relatan que desde que ingresaron al mundo del vino tenían claro que debían crear un producto diferenciador y se arriesgaron, primero con el pajarete y hoy con el pisco Premium, confiando en las características de la geografía del valle, en la calidad de la uva y, sobre todo, en la experiencia familiar heredada de generación en generación. "Competir en el nicho de masividad por precio era complicado, somos una viña familiar que hacemos bajos volúmenes, por lo que teníamos que diferenciarnos por calidad, es así como nace Armidita "Primer Encanto". Un pisco único que busca resaltar las bondades de la Moscatel de Austria y el Terruá de Atacama", destacó Cecilia Ramírez.

"No sólo somos las únicas mujeres que destilamos en la región, somos las únicas mujeres que destilamos en Chile, por lo que hemos averiguado en la industria no hay más y eso nos enorgullece, nos enorgullece entrar a un mundo un poco machista reservado para hombres. En el mundo cuando visitas las destilerías siempre hay solo hombres, cuando tú dices yo también destilo, se asombran. Estamos convencidas que las mujeres somos meticulosas por lo que es un trabajo que nos viene muy bien", dijo Lady, la tercera de las hermanas Ramírez.

Las próximas metas de este emprendimiento familiar es incrementar la producción sin perder la calidad de un pisco artesanal categoría Premium y pronto lanzarán al mercado, las versiones añejados y de guarda, con lo que buscan sorprender no sólo al mundo especializado sino que también a los consumidores que están buscando probar cosas nuevas y formas diferentes de probar el pisco.

El PRAE Atacama aporta hasta el 75% del costo total del proyecto con un tope de $25 millones. El periodo de postulación se iniciará en diciembre de este año y finalizará en marzo de 2016.

"Somos las únicas mujeres que destilamos pisco y la verdad es que hemos alcanzado un nivel de producción cuya calidad es única".

Sandra Ramírez, Viña Armidita

1.200 metros de altura se realizan estos destilados en el Valle del Tránsito.

40 grados de alcohol tiene pisco premium que prácticamente no se siente al paladar por la pureza de su producto.